Audio

Soledad Barruti: "Instalar megagranjas de cerdos es comprarnos un megaproblema"

El 6 de julio pasado, la cancillería argentina difundió una comunicación entre el ministro Felipe Solá y el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, y anunció una “asociación estratégica” entre ambos países para producir “9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad” con una “inversión mixta entre empresas chinas y argentinas”.

Soledad Barruti: "Instalar megagranjas de cerdos es comprarnos un megaproblema"

Por AM 750
Amigos de la Tierra - Brasil lanza podcast "Ecoando resistências"

Con el objetivo de hacer eco a las voces de las comunidades resistentes al modelo de capitalismo que las explota, Amigos da Terra Brasil lanzó este miércoles 1º de julio el Podcast Ecoando Resistências.

Amigos de la Tierra - Brasil lanza podcast "Ecoando resistências"

Foto: Vía Campesina

Movimento doou 2.500 toneladas de alimentos, desde o início da pandemia. Mas é preciso ir além: garantir terra, incentivos à produção agroecológica e condições de vida digna aos camponeses. Eis o Plano Emergencial da Reforma Agrária Popular

Fome no Brasil: o MST tem um Plano

Por Tibungo
Semanario Latinoamérica rompe el cerco

En Brasil denuncian a Bolsonaro ante la ONU por ataques misóginos a periodistas. Realizan Festival virtual Artistas en Emergencia en Argentina. La opinión de los sindicatos de Panamá sobre la mesa tripartita. Falta de acceso a internet y tecnologías en niñes y docentes de Bolivia. Movilización de trabajadorxs de la empresa argentina Vicentín. Huelga de hambre de los presos políticos mapuche en ngulumapu. En Uruguay se aprobó la Ley de Urgente Consideración. Bicentenario de la Revolución indígena de Totonicapán en Guatemala. Ollas comunes y comunicación popular desde Santiago de Chile. La Marcha por la Dignidad recorrió 600 kilómetros y llegó a Bogotá.

Semanario Latinoamérica rompe el cerco

Voz campesina 71 – Las juventudes y el desafío de volver al campo

En distintos países donde está presente la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Via Campesina) hemos visto cómo, en medio de la crisis socioeconómica provocada durante la pandemia, las organizaciones de campesinos y campesinas garantizan, una vez más, el alimento para los pueblos. Alimentos agroecológicos entregados a través de canastas o comercializados en mercados de cercanía, semillas nativas y criollas que se intercambian para sembrar ahora y cosechar en unos meses.

Voz campesina 71 – Las juventudes y el desafío de volver al campo

Escuchá el radioteatro “Araí y el Carpincho”

“Araí y el Carpincho” es el primer radioteatro infantil referido al río y las islas, un proyecto musical y sonoro dirigido a niñxs, familias y docentes. Está estructurado en cinco capítulos, pensados para abordar la temática de los humedales –mucho más que un paisaje visto desde la costa urbana-, su importancia en nuestras vidas, su riqueza natural, su legado cultural, los pueblos originarios que habitaron la zona y las prácticas y formas de vida actuales. Una producción de Taller Ecologista en el marco del Programa “Humedales sin Fronteras”.

Escuchá el radioteatro “Araí y el Carpincho”

Foto de Juan Pablo Barrientos

La producción y abastecimiento de alimentos a un precio justo y en condiciones dignas de trabajo se presenta como un objetivo inalcanzable, un horizonte utópico o una posibilidad elitista. Antes de la pandemia y en el transcurso de la emergencia sanitaria actual los precios de los alimentos superaron los índices de inflación. Para intermediarios y especuladores no hay pandemia que valga, el objetivo sigue siendo el mismo: acumular riqueza y que el sistema alimentario siga concentrado en manos de las mismas empresas a nivel mundial.

Rosalía Pellegrini: “El modelo capitalista en el campo, encuentra en el patriarcado un aliado fundamental”

“Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur”: los impactos del modelo

Editado por Acción por la Biodiversidad y sistematizado por Darío Aranda, la finalidad del Atlas es ser una herramienta a disposición de aquellas comunidades que resisten en los territorios, llevando adelante luchas en defensa de la vida y por la soberanía alimentaria. También tiene como objetivo analizar los impactos del modelo transgénico, presente con más fuerza en la región sur del continente a partir de la segunda mitad de la década del noventa, la creciente utilización de agrotóxicos vinculados a estas semillas, la ciencia al servicio de dicho modelo, además de la concentración de tierras y la criminalización a campesinos, campesinas y sus comunidades locales.

“Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur”: los impactos del modelo