Noticias

Imagen principal: Pescadores artesanales en Puerto Pizarro, Tumbes, en el norte del Perú. Foto: Andre Baertschi / Oceana.
  • Según una carta enviada por una congresista al presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, el Ministerio de la Producción publicaría un reglamento recortado y con omisiones de los temas centrales de la Ley para la protección de la pesca artesanal.
  • Pescadores presentaron una demanda ante el Poder Judicial contra el Ministerio de la Producción por la demora en la aprobación del reglamento.

Perú: demoras y omisiones en reglamento de ley que protege pesca artesanal dentro de las cinco millas marinas

*Imagen principal: Las cenizas de los árboles caídos están varios puntos del área protegida Tucabaca. Foto: Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca.

El valle de Tucabaca es el “pulmón verde” del departamento boliviano de Santa Cruz. Sin embargo, ese pulmón cada vez respira con más dificultades. La minería ilegal, los avasallamientos, los desmontes, las quemas ilegales y la incursión de la agroindustria por parte de algunas colonias menonitas están asfixiando lo más importante que tiene este paisaje: la Reserva de Vida Silvestre Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (APM/UCPN) Tucabaca.

Tucabaca acorralada: reserva resiste a la minería ilegal, los avasallamientos y un nuevo puente instalado ilegalmente por menonitas

La organización Ambiente y Sociedad realizó un taller en Cartagena del Chairá centrado en los sistemas productivos sostenibles. Foto: Arley Sánchez

En Colombia hay más de 10,5 millones de campesinos. Ellos creen que tienen mucho que aportar a la cumbre de biodiversidad que se llevará a cabo en Cali, pues pueden tener un rol fundamental para lograr uno de los objetivos esenciales que se discutirán en el encuentro: proteger el 30% de tierras y océanos del mundo para 2030.

Los campesinos también quieren estar en la COP16

Foto: Alumbra Visual < Minga. Fotos libres para la soberanía alimentaria y el buen vivir.

Catamarca y San Juan dan cuenta de las falsas promesas de la megaminería. Y, también, son epicentros de la organización y el ganar los espacios públicos en defensa del agua y la vida. Historias, voces y sueños de asambleístas de Andalgalá y Jáchal. “Nacimos en esta tierra y elegimos todos los días seguir viviendo acá. Y esa elección diaria nos hace tener esperanza", explican.

Día de lucha contra la megaminería: asamblear y ocupar las calles para defender los territorios

Foto: Facebook Fensuagro Colombia

Un ejemplo de esta renovada etapa es el avance en decisiones de gobernanza que impactan el mundo rural. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, junto con el ministro del Interior y la ministra de Ambiente, firmó el decreto que reglamenta la Comisión mixta nacional para asuntos campesinos, acto que coincidió con el acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones campesinas.

Victoria campesina

La política comercial de la UE choca con las ambiciones de sostenibilidad y soberanía alimentaria, dicen agricultores

*Este artículo es el último de una serie de entrevistas sobre las expectativas de todos los segmentos de la cadena de suministro de alimentos con respecto a la política agroalimentaria de la Unión Europea en el próximo mandato.

La política comercial de la UE choca con las ambiciones de sostenibilidad y soberanía alimentaria, dicen agricultores

Foto: Monica Aguilar

En una sentencia considerada "histórica", el Poder Judicial de Ecuador determinó que el río Machángara es un sujeto de derechos, como lo son las personas físicas y las jurídicas. Es un curso de agua que atraviesa la ciudad de Quito y ahora el gobierno municipal deberá iniciar un proceso de saneamiento. La Constitución de Ecuador contempla los derechos de la naturaleza desde 2008.

Fallo judicial declaró a un río como sujeto de derechos

Se espera que el excedente de la producción sea comercializado en el mercado interno, ayudando a la comunidad a obtener sostenibilidad económica y mejorar la calidad de vida de los productores familiares. Foto: Tomada de https://www.agricultura.gob.ec/

Veinte familias aprenden el cultivo de este producto en parcelas demostrativas impulsadas por el Ministerio de Agricultura.

Con plan piloto se busca introducir el cultivo del maní en Tena