Noticias

Tierra, territorio y bienes comunes

El 21 de marzo se ha delineado un importante camino, con una amplia y concurrida manifestación, iniciativa autogestionada, autónoma, de una amplia expresión social, intercultural y un nuevo y contundente paso de avance hacia la recuperación de las aguas y la defensa de los territorios, donde se vienen diversos desafíos que comienzan a vislumbrase como han señalado.

Chile: ¿Cuáles son las demandas y propuestas del movimiento por la recuperación de las aguas y la defensa de los territorios?

Tierra, territorio y bienes comunes

Hace unos días, los pobladores del caserío de San José denunciaron que sus animales habrían fallecido a causa de la ingesta de agua contaminada. La aldea de San José está próxima a la unidad minera “Chaulipoma Sur” de Yanacocha SRL. Los manantiales que abastecen este poblado se encuentran justo debajo, y sus aguas llegan al río Grande que a su vez llega a la ciudad de Cajamarca.

Perú: Yanacocha, la contaminación y la muerte de ganado en Cajamarca

Salud

En un artículo publicado recientemente en El Espectador, se comentaron los dos temas que mueven el discurso colombiano en materia de drogas. Siendo precisos, el discurso gubernamental dista de la práctica, de las acciones concretas que dentro del país se siguen aplicando. Colombia es un alumno aventajado en el cumplimiento de los tratados de drogas de Naciones Unidas y sigue haciendo lo que muchos otros países no harían.

Colombia: El problema de las fumigaciones con glifosato

Transgénicos

FOAM UE, al que pertenece la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), hace público un nuevo informe que proporciona una visión general de las medidas nacionales de "coexistencia" existentes destinados a prevenir la contaminación por OMG, aprovechando la entrada en vigor de la Directiva que concede a los Estados miembros el derecho de prohibir el cultivo de transgénicos en su territorio.

Los agricultores ecológicos europeos piden la prohibición de los transgénicos

Salud

BIOS ARGENTINA, miembro de RENACE, a través de uno de sus miembros, el Dr Andrés Porta, ha solicitado hace un año exactamente, al Sr. Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires – OPDS- Sr. Hugo Bilbao, y al Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Alberto Pérez, que arbitren los mecanismos necesarios para establecer la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental para todo emprendimiento agropecuario.

Argentina: EIA a las prácticas agrícolas

mapu

Comunidades mapuche de la zona de Curacautín han intensificado sus movilizaciones en defensa de su territorio, medioambiente y aguas en el último tiempo. Una defensa que nace ante los sucesivos proyectos de intervención y desvío de los ríos de la zona para construir centrales hidroeléctricas de paso por parte de empresarios y bajo las garantías ofrecidas desde el gobierno y a la pasividad e indiferencia de la propia sociedad civil chilena del sector y la región con escasas excepciones que los mapuche valoran.

Chile: Nuevo triunfo de movilizaciones Mapucges paraliza 3º central hidroeléctrica en Curacautin

comida

Los productores, nutricionistas, antropólogos y estudiantes coincidieron en una jornada en la que se degustaron platos y defendieron la comida "sana". El concepto de soberanía.

Argentina: Los alimentos agroecológicos coparon las aulas de Medicina

Pueblos indígenas

La explotación de jornaleros del Valle de San Quintín es sólo una muestra de los abusos y prácticas de semiesclavitudrural que ocurren en 18 estados del país, ya que 90 por ciento de los jornaleros agrícolas no cuentan con contrato de trabajo, son informales, y 60 por ciento de los más de 2 millones de ese tipo de trabajadores son indígenas provenientes de las entidades con mayor pobreza del país, como Guerrero y Oaxaca.

México: En semiesclavitud, más de 2 millones de jornaleros, acusan