Noticias

viacam

Producción de ALER de cara al cónclave campesino a realizarse desde el 10 de abril en Buenos Aires.

Audio - Voces sobre la Mesa hacia IV Congreso CLOC

Por ALER
foro

El principio de Soberanía Alimentaria, cuya constante construcción lleva ya casi dos décadas, y cuenta entre sus componentes con la concepción de agroecología, algo que no posee con una definición cerrada y que refiere a distintos procesos y enfoques. Como un mojón en el marco del debate y la lucha en torno a este concepto, se realizó recientemente por primera vez un Foro Internacional sobre Agroecología, convocado por La Vía Campesina Internacional, y con la participación de delegados de movimientos de pequeños productores de todo el mundo.

Audio - Un repaso sobre lo que fue el Primer Foro Internacional de Agroecología

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

En conferencia de prensa se presentó la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala. Proyectada para el intercambio de saberes entre los pueblos, pretende una instancia de educación popular para la liberación y la lucha por la defensa de los Derechos Humanos históricos y los que faltan conquistar.

Argentina: Una escuela de los pueblos para los pueblos

Tierra, territorio y bienes comunes

Estudios realizados desde la Universidad Nacional de Rosario (UNR) demostraron que desde 1976 al 2008 la superficie de bosque de Cuña Boscosa santafesina se redujo de 790.529 a 404.672 hectáreas, alcanzando entre 2005 y 2008 una tasa de deforestación anual de 19.574 hectáreas; es decir, una superficie mayor a la ciudad de Rosario, de 17.800 hectáreas, por año.

Argentina: Casi 400 mil hectáreas menos de bosque

Tierra, territorio y bienes comunes

Por el cumplimiento irrestricto de los artículos 41°, 42° y 43° de la Constitución Nacional, que garantizan el derecho al ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el derecho a interponer de acciones expeditas y rápidas de amparo individuales y colectivos, para todos los habitantes del país.

Argentina: Unión de Asambleas Patagónicas, declaración de la 12º reunión, Caleta Olivia

Tierra, territorio y bienes comunes

El Movimiento por la Defensa de los Territorios y la Vida ¡Ríos Vivos! y la Asociación de Víctimas del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, acompañados de organizaciones sociales, especialmente, de pescadores, campesinos e indígenas, comunicadores sociales, estudiantes universitarios, intelectuales, escritores y artistas, ambientalistas y observatorios de Paz, entre otros, concluimos en La Dorada Caldas, el 29 marzo, el primer tramo de la Movilización “El río de la Vida”, “Somos el Río” que iniciamos el 14 de marzo en el Macizo Colombiano con un Ritual Yanakuna en San Agustín.

Colombia: Movilización ¡El Río de la la vida! concluye su primer tramo

Salud

El 20 de marzo de 2015 la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC), una agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comunicó el resultado de una evaluación sobre la capacidad de causar cáncer (carcinogenicidad) que tienen cinco pesticidas, entre los que se encuentra el glifosato. 17 expertos, pertenecientes a 11 países, trabajaron durante un año en la evaluación de la carcinogenicidad de estos pesticidas y el resumen de esta evaluación se publicó en la revista científica The Lancet (1).

La OMS declaró que el Glifosato, el herbicida más utilizado en Argentina y en el Mundo, puede causar cáncer

Pueblos indígenas

Como los medios de comunicación corporativos tienen sus prioridades informativas bien definidas y orientadas, especialmente contra Cuba, Venezuela u otros países que no se subordinan a Occidente; usted no sabrá que la nación indígena Wayúu [1], la mayor de Colombia, se muere de hambre y sed porque el río madre de la región donde radican fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón -a cielo abierto- más grande del mundo.

Exterminan en silencio a la mayor nación indígena de Colombia