Noticias

Imagen destacada: Mosaico de reservas forestales legales, pastizales y granjas de soja en la Amazonía brasileña. Crédito: Rhett A. Butler.
  • En esta sección, Killeen aborda el escaso uso de los mapas de suelos que, en el caso de Bolivia y Perú, tienen información rigurosa pero que es ignorada por las autoridades.
  • Para el caso boliviano, se señala que no existe un compromiso del gobierno con la conservación de los bosques de propiedad privada. Al contrario, se aceleró la regularización de la tenencia en propiedades deforestadas entre 1996 y 2013.
  • Aunque en Perú existen diferencias respecto a Bolivia, las ZEE son documentos que han servido más para la realización de estudios de impacto ambiental antes que como herramienta de regulación de actividades extractivas o de ampliación de infraestructura, ambas grandes causantes de la deforestación.

Existe una baja aplicación de mapas de uso de suelo en los países andinos

Aumentar la autonomía de los pequeños productores de alimentos

En su declaración conjunta, las organizaciones instan a los gobiernos a proporcionar más fondos al FIDA para apoyar estas importantes políticas y programas públicos. En este sentido, es fundamental que los fondos del FIDA no se destinen a actividades que socaven la existencia de lxs productorxs de alimentos a pequeña escala y a actividades de compensación relacionadas con el clima y la biodiversidad.

 

Aumentar la autonomía de los pequeños productores de alimentos

Foto: Denali DeGraf

Desde la naciente del río Chubut hasta el mar, casi mil kilómetros, recorrieron integrantes del Pueblo Mapuche, académicos y activistas socioambientales para escuchar a las comunidades locales y coordinar acciones en defensa del territorio. El único río de la provincia está en peligro por mineras, hidroeléctricas y grandes estancieros. Crónica de doce días acompañando al río Chubut.

Doce días de recorrida por el río Chubut: el Pueblo Mapuche, la defensa del territorio y el futuro

Imagen principal: el tiburón es uno de los peces más pescados de forma ilegal en Colombia, sobre todo por parte de flotas pesqueras extranjeras que entran a aguas colombianas. Foto: ©JimAbernthy.
  • La disposición se publicó el 24 de enero de 2024 y desde entonces ha generado reacciones a favor y en contra. Ambientalistas, expertos, pescadores y funcionarios han salido a criticar y defender la decisión.
  • Esta norma revierte un decreto presidencial emitido en el año 2021 que disponía que todas las especies de tiburones y rayas eran recursos hidrobiológicos, por tanto, no podían ser capturados.

Controversia en Colombia por norma que permite aprovechamiento de tiburones y rayas que provengan de la pesca incidental

Tratados y tractores: Las protestas en Europa contra los acuerdos de libre comercio, la OMC en el origen de todo

Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.

Tratados y tractores: Las protestas en Europa contra los acuerdos de libre comercio, la OMC en el origen de todo

Bernardo Arévalo firma convenio con campesinos sobre políticas agrarias

El Presidente Bernardo Arévalo firmó un acuerdo con cuatro organizaciones campesinas para impulsar medidas destinadas a promover el desarrollo integral del país.

Bernardo Arévalo firma convenio con campesinos sobre políticas agrarias

8º Foro Campesino – Demandas clave: Aumentar la autonomía de los pequeños productores de alimentos

Ibrahim Coulibaly, presidente de la PAFO, presentó hoy, en nombre de las organizaciones de agricultorxs familiares y pequeñxs productorxs, el mensaje al Consejo de Gobierno del FIDA que se reúne el 14 y 15 de febrero, directamente después del Foro Campesino.

8º Foro Campesino – Demandas clave: Aumentar la autonomía de los pequeños productores de alimentos

La reforma agraria busca la transformación en la tenencia de la tierra y así fortalecer el acceso a la misma. Foto Presidencia de la República

Hasta la fecha, el Gobierno nacional ha entregado más de un millón de hectáreas a campesinos sin o con poca tierra. Si bien los resultados son significativos, el reto sigue siendo transformar la estructura de la tenencia de la tierra

Reforma agraria: Un mandato popular y progresista