Noticias

Semillas

"Gilberto Vázquez, agricultor de Juan Días de Nicoya, sabe que todos los años cuando inician las lluvias, tiene que preparar su macana y su churuco, porque llegó el momento de empezar la jornada que culminará con la cosecha, dos meses y medio después. “El maíz está para mediados de julio, pero hay que cosecharlo cuando se acerca la luna llena porque si no, se pica (ataque de insectos)”, afirmó el productor de 49 años de edad."

Costa Rica: maíz criollo integra alimentación y tradiciones por miles de años

Agronegocio

Según la organización internacional Grain, en Argentina en veinte años desapareció un tercio de las chacras más pequeñas. En el mundo, el 90 por ciento de los agricultores es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra.

Argentina: la tierra, en pocas manos

Bio 1

"Del 4 al 9 de agosto, Costa Rica es la sede del Encuentro "20 años de la Revista Biodiversidades", una publicación que por dos décadas se ha dedicado a informar y debatir sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales, así como sobre el uso y conservación de la biodiversidad ante el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas."

Costa Rica: los 20 años de la revista Biodiversidad y la luchas hermanas en América Latina

Movimientos campesinos

Desde el pasado 4 de agosto se dio inicio a la VI Escuela de Formación Política de la CLOC- Vía Campesina Región Andina en el municipio de Viotá, Colombia, tierra de luchadoras y luchadores como Víctor Julio Márchan y Raúl Valbuena que ofrendaron sus vidas por las causas campesinas, sociales y populares en contra de los permanentes y salvajes ataques del capital y del imperio.

Colombia es sede de la VI Escuela Andina de Formación Política

Soberanía alimentaria

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y soberanía alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio “Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria” para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Costa Rica: feria y conversatorio en Upala, zona norte

Agrotóxicos

El periodista Patricio Eleisegui publicó el libro Envenenados: una bomba química nos extermina en silencio(Ed. Wu Wei). El mismo es la primera investigación periodística sobre los efectos de los agroquímicos y los transgénicos en nuestro país, allí se aborda, entre otras provincias, el caso de Entre Ríos como uno de los ejemplos más significativos en cuanto a las consecuencias de los pesticidas sobre salud de las personas que trabajan en el campo.

Argentina: Envenenados: una bomba química mata en Entre Ríos

Agroecología

“La agroecología significa entender cómo trabaja la naturaleza para replicar su funcionamiento natural en las chacras y así reducir la dependencia de insumos externos” afirma Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación en una entrevista publicada por el último número de la revisa Leisa.

La agroecología preserva la capacidad para alimentarse de las generaciones futuras

Transgénicos

"De acuerdo con información de Crocodyl.org, Monsanto Company Inc participa con el 70 por ciento del mercado de semillas de los principales cultivos de ingeniería genética a nivel mundial. Sin embargo, entre marzo y abril de este año, el Juzgado de Segundo Distrito de Campeche, rechazó la siembra de soya transgénica, y en Europa, Monsanto anunció en 2013 su retirada del mercado europeo salvo de tres países."

Monsanto, líder transgénico que no quiere Yucatán ni Europa