Noticias

Agronegocio

La semana pasada se desarrolló un encuentro de los agroproductores de Santa Cruz denominado “Encuentro Agroindustrial Productivo: Más Inversión, Más Empleo” en el cual participó el vicepresidente Álvaro García Lineras. En el cierre del evento, transmitido por el canal 7 Bolivia TV, el vicepresidente del Estado Plurinacional, en un discurso fraterno con los terratenientes del oriente resaltó 3 elementos significativos y que nos tienen que llamar la atención.

Bolivia: Para Lineras el agronegocio es un buen negocio

Industrias de la Vale perjudican la salud de 1.100 personas en Maranhão

Con la llegada de la Vale, multinacional de minería, Piquiá de Baixo, localidad del Municipio de Açailandia, en el Estado de Maranhão, cerca de 380 familias, unas 1,1 mil personas en total, vienen siendo perjudicadas desde hace 25 años. Las cinco plantas de fundición y otras instalaciones de la empresa funcionan a pocos metros de las casas de los vecinos, que, por su parte, son contaminados por la polución y por el deterioro de sus recursos hídricos.

Brasil: Industrias de la Vale perjudican la salud de 1.100 personas en Maranhão

Por ADITAL
Transgénicos

Mientras los trabajadores de la salud y otros sectores luchan contra las pretensiones gubernamentales de destruir la salud pública en Panamá, se anunció la semana pasada que Panamá acogerá el maíz transgénico para beneficiar a las empresas norteamericanas Monsanto y Dupont.

Panamá: Los negocios primero, adiós a la salud

Juicio Ético a las Transnacionales inicia el próximo viernes en Bogotá

La sesión final del “Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia” se centrará en las denuncias efectuadas contra la multinacional minera AngloGold Ashanti y la petrolera Pacific Rubiales. El evento, que se espera sea masivo, ya tiene sede: desde el viernes 16 sesionará en el Complejo Plaza de los Artesanos, en Bogotá.

Colombia: Juicio Ético a las Transnacionales inicia el próximo viernes en Bogotá

Soberanía alimentaria

23 redes, movimientos y organizaciones de América Latina y el Caribe, acompañados por 11 organizaciones colombianas terminaron este martes 6 de agosto en Bogotá, capital de Colombia, la I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

Culmina exitosamente I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

Megaproyectos

El director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Cobija, Adibaldo Moura Silva, anunció en una nota de prensa, que es necesario la destrucción del 40 por ciento del bosques de Pando para buscar el desarrollo industrial regional y, principalmente, para construir centrales hidroeléctricas.

Bolivia: Desastre ambiental en la Amazonia. Quieren deforestar 40% de los bosques de Pando, en pos del desarrollo industrial

Petróleo

En una nota de opinión firmada por Roberto Kozulj, en Página/12 del 6 de agosto, se cuestiona una nota de mi página web, donde señalo objeciones al acuerdo entre YPF y Chevron. Centralmente llama falaces a mis argumentos que, según su opinión, no aportan a “ningún debate fundado siquiera sobre temas calientes como soberanía, medio ambiente o desarrollo”. No obstante, sus críticas no responden a temas clave como los que planteo en mi nota.

Argentina: Controversias sobre Chevron

f64d44dc3e96a5997772a248e59bd5a7

Un programa muy especial realizado desde el Colegio Jorbalán, en las afueras de Bogotá, donde se desarrolló este lunes 5 y martes 6 de agosto de 2013 la Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Audio - Voz Campesina 20: Alianza por la Soberanía Alimentaria