Noticias

Desalojo a comunidades indígenas viola normativas nacionales e internacionales

El desalojo a la Comunidad Indígena Hugua Po’i ejecutado el pasado martes 12 de julio viola diversas normativas a nivel nacional e internacional. Desde la propia Constitución Nacional, hasta convenios internacionales relativos a derechos de Pueblos Indígenas, fueron pisoteados por el Estado en este y otros casos. Los desalojos apuntan a favorecer a latifundistas y empresarios vinculados al agronegocio sojero.

Desalojo a comunidades indígenas viola normativas nacionales e internacionales

Foto: Nicolás Pousthomis / Subcoop

Naciones Unidas publicó su informe sobre la situación alimentaria global. En 2021 padecieron hambre entre 702 y 828 millones de personas. En América Latina la cifra llegó a 56,5 millones. La "inseguridad alimentaria" —cuando se carece de acceso regular o suficientes a la comida— afecta en la región a 268 millones de personas.

Pandemia de hambre: 268 millones de personas sufren "inseguridad alimentaria" en América Latina

Paraguay: Guardianas y guardianes de las semillas reunieron 200 variedades en la Feria Heñoi Jey

Organizaciones campesinas e indígenas realizaron una nueva edición de la feria donde intercambiaron producciones y semillas.

Paraguay: Guardianas y guardianes de las semillas reunieron 200 variedades en la Feria Heñoi Jey

Chauna torquata, popularmente conocida como chajá, en un humedal de los Esteros del Iberá, en la provincia argentina de Corrientes. Los Bajos Submeridionales, región de la que Corrientes es parte, es hábitat de más de 200 especies de aves, varias de ellas en peligro de extinción. (Imagen: Matyas Rehak / Alamy)

El gobierno nacional y tres provincias quieren reconvertir y recuperar miles de hectáreas de los Bajos Submeridionales para su explotación agropecuaria, en el medio de críticas por los riesgos ambientales del proyecto

Argentina quiere intervenir un humedal para incrementar su producción agropecuaria

Foto: Susana Hidalgo

"La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos", señala el texto consensuado por la Convención Constituyente de Chile para la nueva Constitución. Es un salto cualitativo en materia de derechos y sigue los pasos de Ecuador y Bolivia. El 4 de septiembre será la votación para ratificar la nueva Carta Magna.

Chile reivindica los derechos de la naturaleza en su nueva Constitución

En Córdoba se aplican más de 100 millones de agrotóxicos al año. El agronegocio convierte extensas áreas de bosques nativos en suelos contaminados

“En la provincia se aplican 105 millones de litros de agrotóxicos al año, mientras que en todo el país la medida es de 600 millones de litros anuales”, explica Medardo Ávila Vázquez, uno de los fundadores de la Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados y pionero en visibilizar las consecuencias del modelo de producción ligado al uso de agrotóxicos.

En Córdoba se aplican más de 100 millones de agrotóxicos al año. El agronegocio convierte extensas áreas de bosques nativos en suelos contaminados

¿Qué culpa tiene la agroecología?

Buen intento, lobby del agronegocio y los combustibles fósiles: acapararon titulares condenando la agricultura orgánica como responsable de la crisis económica, social y alimentaria en Sri Lanka. Por supuesto, muchos habrán caído en su ardid sembrado a clickbaits. Pero la realidad y hasta los mismos artículos que se dedican a ensuciar la agroecología los desmienten.

¿Qué culpa tiene la agroecología?

Poner fin al hambre, poner fin a la OMC: la caravana campesina en Ginebra contra el libre comercio

El libre comercio es un enemigo de la soberanía alimentaria. Eso es lo que los movimientos populares, campesinos y ecologistas expresaron enérgicamente en las calles de Ginebra, Suiza, la semana pasada.

Poner fin al hambre, poner fin a la OMC: la caravana campesina en Ginebra contra el libre comercio

Por Capire