Noticias

Foto: Florencia Navarro

Mientras la deforestación avanza sobre Santiago del Estero, Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna, para conservar sus tierras.

Una mujer tonokoté que lucha contra el desmonte

Vecinos de Marcos Paz reclaman el cierre definitivo del incinerador de residuos industriales tóxicos

Desde hace 28 años las y los vecinos de Marcos Paz luchan contra la instalación clandestina del incinerador de residuos industriales tóxicos y peligrosos, ligadas al pool empresarial Hábitat Ecológico. «A pesar de los cambios de gobierno y las promesas de diferentes funcionarios municipales y provinciales por su cierre, nada cambió. Desde el año 1994 que el pueblo de Marcos Paz viene exigiendo el cierre inmediato y definitivo de este polo de contaminación. Se han juntado decenas de miles de firmas, lo que demuestra el arraigo en la comunidad del reclamo. Sin embargo, no hay respuestas concretas a ninguna solicitud, sólo compromisos de palabra y ninguno en los hechos. Es poco creíble y lamentable que los sucesivos Ejecutivos y Legislativos locales, no puedan hacer nada para prevenir y cuidar la salud de sus vecinos y el ambiente que nos alberga», explicaron las y los vecinos mediante un comunicado.

Vecinos de Marcos Paz reclaman el cierre definitivo del incinerador de residuos industriales tóxicos

Por ANRed
Más de 44.000 especies están en peligro de extinción, según la Lista Roja de la UICN. Foto: Serfor

Más de 60 expertos concluyen en un nuevo estudio que el porcentaje de extinción de animales es mucho más alta de lo que se creía.

37% de especies estarían extintas para el 2100, advierte estudio

Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"

Entre invernadas y veranadas, avanza la Escuela Campesina de Agroecología en el sur de Mendoza

En Malargüe, donde 5000 familias puesteras viven de la cría de ganado con la práctica ancestral de la trashumancia, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) inauguró la tercera sede de su escuela campesina para cumplir con el derecho a la educación a través de una pedagogía adaptada al territorio. “Un proyecto educativo con el potencial de reivindicar al puestero como sujeto”, valoran.

Entre invernadas y veranadas, avanza la Escuela Campesina de Agroecología en el sur de Mendoza

Se baja el telón para Pascua Lama: Suprema confirma cierre definitivo del megaproyecto

La Tercera Sala rechazó el recurso de casación presentado por la empresa y confirmó el fallo del Primer Tribunal Ambiental que sancionó al proyecto minero emplazado en la alta cordillera, en la Región de Atacama.

Se baja el telón para Pascua Lama: Suprema confirma cierre definitivo del megaproyecto

Pueblos de Oaxaca celebran resistencia contra la minería

Pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de Oaxaca celebraron el Día de Rebeldía contra la Minería con una Marcha Calenda en Defensa de los Bienes Comunes, en la que denunciaron los impactos del extractivismo y la imposición de megaproyectos en sus territorios.

Pueblos de Oaxaca celebran resistencia contra la minería

América Latina: Tierra de Resistentes

América Latina es una de las regiones más ricas del mundo en bienes naturales, biodiversidad y cultura. Para algunos esto puede servir para las postales turísticas o anuncios publicitarios, pero no en las comunidades que siguen sufriendo la colonización y recolonización de sus territorios por parte de proyectos extractivos, que los despojan de los medios naturales que les ha permitido vivir durante siglos sin destruir los ecosistemas de los cuales dependen directamente.

América Latina: Tierra de Resistentes