Noticias

Fotografía: Juliana Faggi

La coordinadora Basta es Basta realizó su ronda 200 a la casa de Gobierno de Entre Ríos para exigir el debate de 16 puntos que proponen proteger la salud, modificar el modelo y transicionar a la agroecología. "Rondamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris, frente a los corazones, los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia”, reclaman.

200 rondas para quebrar el silencio sobre los agrotóxicos, basta es basta

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones

Esta madrugada se ha presentado el primer borrador del texto final de la COP26. Sus páginas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global.

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones

“Se ha montado una campaña de enemigo interno contra los mapuche en Chile y Argentina”

Simultáneamente, en Chile y Argentina, se viven momentos de tensión y conflictividad a causa de las acciones represivas anti mapuche que vienen gestando sectores del poder político y económico, hechos que ocurren en el marco de diversos procesos de recuperaciones de tierras de comunidades y de activas protestas en ambos lados de la cordillera contra industrias extractivistas: Petroleras-fracking, minería, forestales, energía, agroindustria terrateniente e industria inmobiliaria.

“Se ha montado una campaña de enemigo interno contra los mapuche en Chile y Argentina”

Por Minga
Foto: CONAMURI

En la última semana al menos 300 familias campesinas fueron víctimas de desalojos forzosos, comunidades con varios años de existencia sufren la violencia estatal que busca liberar los territorios para el avance del modelo sojero. Los casos de las comunidades Edilson Mercado, de Canindeyú, y Cristo Rey, de San Pedro, muestran un patrón de actuación por parte de las instituciones estatales que no respetan las normativas vigentes a nivel nacional e internacional y que se presume buscan dejar vía libre para el avance de la sojización.

Desalojos, el uso de la fuerza para imponer el modelo sojero

Foto: Gerardo Iglesiasviento

La misteriosa mortandad masiva de abejas productoras de miel que polinizan en Estados Unidos cultivos, que tienen un valor de 30.000 millones de dólares, ha diezmado esa población, hasta el punto de que un mal invierno podría dejar los campos en barbecho.

Científicos descubren qué mata a las abejas

(Foto: Juan José Estrada Serafín/Cuartoscuro)

"La industria del aguacate genera una huella de carbono enorme. Para calcular su impacto, se estudian los gases de efecto invernadero que se generan a lo largo de la cadena de suministro".

El aguacate en la mira: por qué algunos chefs internacionales dejaron de consumir oro verde

Por Infobae
Otra cumbre (COP26) donde el ganador es el capital y los perdedores son los pueblos y la naturaleza

En la reunión internacional que transcurre en Glasgow un argentino directivo de una empresa australiana presenta el “hidrógeno verde” como una producción de energía de carácter “ecológico”.

Otra cumbre (COP26) donde el ganador es el capital y los perdedores son los pueblos y la naturaleza

Fotos: Agatha Azevedo

Com o lema "O lucro não vale a vida", a ação tem como objetivo denunciar esse modelo de morte da mineração implantado no país.

MST ocupa e paralisa Samarco pelos 6 anos de impunidade do crime em Mariana