Noticias

Del 20 al 22 de este mes de abril tendrá lugar en Quebec, Canadá, la tercera Cumbre de las Américas, cuyo objetivo es que los gobiernos de todos los países de América allí reunidos, con excepción de Cuba, den un salto cualitativo hacia la vigencia del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) a partir del año 2005.

Semana agitada en Buenos Aires: movilización social contra el ALCA

En la siguiente dirección: Ecologistas en Acción estamos introduciendo información y textos sobre patentes.

Textos sobre patentes en la Web de Ecologistas en Acción (España)

En el día de ayer, una carta abierta de 14 "premios Nobel alternativos" (Premio Right Livelihood y Premio Golman) fue entregada al Congreso de la Unión, México, pidiendo el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígenas, que está actualmente debatiendo el tema.

Adhiera a la carta en apoyo a los derechos indígenas en México de los 14 "premio Nobel alternativos"

Por RAFI

Un nuevo informe, elaborado por una coalición de ONGs y organizaciones de agricultores cuyo trabajo se proyecta a toda Asia, revela que la industria semillerista mundial, que maneja unos 32.000 millones de dólares al año y está dominada por las gigantes de la agroquímica, ha ido avanzando en su afán de controlar la investigación agrícola.

Novedades de GRAIN, Asia: un tobogán hacia la UPOV

Por GRAIN

Las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas, que tendrá su próxima reunión en la ciudad de Québec, en Abril, han avanzado sin que los distintos sectores sociales de nuestros países, particularmente en el área andina, hayan tenido la oportunidad de analizar y debatir las implicaciones de estas nuevas políticas comerciales.

Encuentro Andino: El Área de Libre Comercio de las Américas, A.L.C.A., y sus impactos económicos y ecológicos

"Este número reflexiona sobre las numerosas primicias que han tenido lugar en estos dos últimos meses en cuanto a biotecnología: trigo e insecto transgénicos liberados en el medio ambiente".

Boletín OMG de Amigos de la Tierra España

Debemos exigir el retiro del insecticida organoclorado endosulfan (Thiodan, Thionil) del mercado colombiano y del mercado latinoamericano. En Colombia está prohibido en todos los cultivos, excepto en el cultivo del café según el Ministerio de Salud.

Campaña por la prohibición del insecticida organoclorado endosulfan

Por RAPAL

La región del Choco Biogeográfico comprende una franja de 75.000 kilómetros de superficie sobre la costa del Pacifico Colombiano, que se extiende desde Panamá a Ecuador. Debido a la combinación de factores evolutivos, ecológicos, climáticos y geológicos, esta región presenta la mayor concentración de biodiversidad del mundo en cuanto a numero de especies por hectárea.

El Choco colombiano: una región megadiversa en un país megadiverso . . .por cuanto tiempo mas?

Por WRM

Mediante la presente deseamos comunicarles, que estamos llegando a la culminación de una etapa muy importante en nuestra lucha contra los transgénicos y por consolidar la agroecología en nuestra región y en la que combinamos nuestra oposición al cultivo de soya transgénica, con la generación de alternativas concretas, como es el caso de la soya orgánica.

Soya orgánica en Bolivia

Los corredores biológicos son franjas de vegetación que constituyen un pasaje continuo o casi continuo entre hábitat. Los mismos constituyen una estrategia utilizada en conservación para enfrentar el problema de la fragmentación de hábitats provocada por actividades industriales como la agricultura y forestación industriales, la urbanización y las obras de infraestructura, tales como las carreteras y represas.

El Corredor Biológico Indígena y Campesino en América Central Boletín Nº 44 WRM

Por WRM

La represa de Urrá taponó al río Sinú impidiendo el paso de los peces que siguiendo su instinto lo remontaban en busca de un lugar propicio donde desovar. Ahora se encuentran con un muro gigante e inexpugnable que les impide desarrollar su instinto.

Colombia: el pez por la boca muere, los cómplices por el remordimiento

Por ONIC

Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX se han practicado una serie de investigaciones exploratorias petroleras en la sección costarricense de la Cuenca del Caribe, concentrándose en la Baja y Alta Talamanca, sin resultados efectivos. Que todas esas labores se han realizado sin vigilancia, control y prevención de sus efectos sociales, culturales, físicos y biológicos por parte del Estado.

Costa Rica: Declaremos a nuestro país libre de toda exploración y explotación petrolera