Noticias

Feminismo y luchas de las Mujeres

Más de tres mil 500 mujeres de todo el Abya Yala asisten a la I Cumbre de Mujeres Indígenas que llagaron a Puno- Perú desde distintas partes de la Pachamama. Con un acto ceremonial, con Yachag, símbolos, música, canto se inauguro el evento

Con la I Cumbre de Mujeres Indígenas, se da inició a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala

Pueblos indígenas

"IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (29- 31 de mayo del 2009), tiene como objetivos generales: I) Desarrollar estrategias para las alternativas de los Pueblos Indígenas sobre Estados Plurinacionales Comunitarios, Buen Vivir y Derechos colectivos frente a la crisis de civilización del capitalismo neoliberal; ll) Organizar la movilización global en Defensa de la Madre Tierra del 12 de octubre del 2009; y III) Promover la Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala y avanzar en el proceso de la Organización de las Naciones Unidas Indígenas".

IV Cumbre Continental Pueblos Indígenas y Derechos indígenas

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Los colectivos, agrupaciones, asambleas y movimientos sociales que participamos en la Regional Bs. As. de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), y que venimos luchando contra las políticas de saqueo de nuestros bienes comunes y contaminación de nuestros territorios, creemos necesario comenzar a articular con otros espacios y organizaciones que vienen enfrentando problemáticas relacionadas con esas políticas en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Argentina, Buenos Aires: Encuentro contra el saqueo y la contaminación

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Crucial, esperanzador y angustiante el momento que vive Colombia. Definitivas y definitorias las consecuencias de lo que suceda desde Colombia. O nos vamos por el despeñadero del fascismo, o logramos detener este proyecto que avanza y consolidamos la resistencia y la construcción de alternativas.

Colombia: despeñadero del fascismo o resistencia por la vida

Por ACIN
Tierra, territorio y bienes comunes

Los caciques de las comunidades Mbya Guaraní del Valle de Kuña-Pirú, de Misiones, viajaron a La Plata, para volver a reclamar a la Universidad (UNLP)la devolución del título de propiedad de las tierras que habitan. Los convocó la presencia de Evo Morales Ayma, símbolo de la resistencia de los pueblos indígenas. Pero nuevamente las autoridades académicas hicieron oídos sordos al reclamo y los Mbya volvieron a Misiones con las manos vacías.

Argentina: Guaraníes exigen que la Universidad de La Plata les devuelva sus tierras ancestrales

Transgénicos

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazados. Este pánico se debe a una “mala” hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra. Insolente, esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el herbicida total a base de glifosato, al que “no se resiste ninguna mala hierba”.

Monsanto se muerde la cola

Petróleo

El pueblo Kichwa de Sarayaku, la nacionalidad Achuar del Ecuador, la nacionalidad Shuar (Fipse-Ficsh) reafirman su posición de resistencia, frente a la última disposición del gobierno ecuatoriano de la apertura a la exploración y explotación petrolera en el bloque 23 y 24 de región amazonica.

Ecuador: posición de resistencia, frente a la apertura a la exploración y explotación petrolera

Por CONAIE
Agroecología

"Es necesario desarrollar un saber nacional sobre el agro orgánico, adaptado a la geografía y cultura puertorriqueñas. Pero antes de desarrollar novedosas tecnologías y técnicas primero hay que rescatar las tradiciones y conocimientos que los campesinos jíbaros desarrollaron a través de siglos de experiencia".

Agricultura orgánica a la puertorriqueña