Noticias

El modelo de los agronegocios, con sus nefastas consecuencias sobre el ambiente y el entramado social, es una de las principales causas del continuo proceso de deforestación que se vive en América Latina. En este informe tratamos de adentrarnos en este problema, a través de una mirada sobre los casos de México, Brasil, Argentina y Chile.

El último tronco

Al conmemorarse los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CONAIE inicia un proceso de evaluación de la situación actual de los derechos humanos y colectivos, en el contexto de las políticas implementadas por el actual régimen. Con este fin, se desarrollará en Quito, el día 10 de diciembre en los locales de la CONAIE, la jornada: Derechos Humanos y Derechos Colectivos en el Ecuador y la amenazas del modelo extractivista. Asistirán delegaciones indígenas provinciales, regionales y nacionales, en un proceso de análisis, fiscalización y control social, y adoptarán conclusiones.

Ecuador: CONAIE organiza jornadas de evaluación del Modelo Extractivista

Por CONAIE

"142 organizaciones que luchan por la justicia climática publican hoy durante las negociaciones climáticas de la ONU una declaración conjunta en rechazo a la participación del Banco Mundial en el manejo de las finanzas del cambio climático. Actualmente en las negociaciones climáticas se está discutiendo la necesidad de que los países industrializados proporcionen millones de dólares a los países en desarrollo para permitirles que se adapten a los efectos del cambio climático y construyan economías de bajo carbono".

Rechazo a que Banco Mundial maneje fondos climáticos

En unos pocos cientos de miles de años, después de que todos los efectos atmosféricos del cambio climático del siglo XXI hayan desaparecido de la faz de la tierra, después de que en ardiente silencio nuestros residuos nucleares se hayan extinguido, dos efectos destructivos con rastros de las políticas de George Bush aún van a permanecer. El primero son las extinciones. Las especies que han desaparecido, entre las cuales se cuenta el subgrupo resultante de las políticas ambientales de Bush, privarán para siempre a nuestra biosfera en desarrollo de su contribución. El segundo son los organismos genéticamente modificados (OGM) – los animales, plantas, bacterias y virus, cuyo ADN ha sido mixturado y mutilado mediante inserciones de especies foráneas.

EEUU: el legado ambiental de Bush en materia de transgénicos es irreversible

Miles de personas en todo el mundo se sumarán a las manifestaciones del 6 de diciembre. Entre ellas miembros y simpatizantes de Amigos de de la Tierra instarán a los dirigentes del mundo que adopten medidas urgentes sobre el cambio climático.

Acciones por el Día de Acción Global por el Clima en la cumbre del clima en Polonia

El campo es uno de los sectores donde más se hace esperar la igualdad entre hombres y mujeres. En Andalucía hay en la actualidad unas 188.000 mujeres que trabajan en el campo sin ningún tipo de prestación económica o social. En octubre de 2005, los ministerios de Trabajo y Agricultura firmaron un convenio con las organizaciones agrarias para, a través de diversos incentivos, intentar acabar con la invisibilidad de la mujer rural y avanzar hacia la cotitularidad de las explotaciones agrarias.

España: la mujer rural sigue siendo invisible

Mientras los dueños de las arroceras y de las restantes chacras transgénicas se nutren y benefician de las fumigaciones aéreas que se llevan adelante sin ningún tipo de control por parte del Estado, ahora se auspicia ampliar la cuenca arrocera a 15 mil hectáreas, sin reglas mínimas en materia de promoción y preservación del medio ambiente, sin controles, de manera que los productivistas hacen y harán lo que quieren, frente a un Estado absolutamente permisivo.

Argentina, Chaco: lluvias tóxicas y contaminación

Según los oradores de un reciente taller llevado a cabo en Ginebra, debido a la expansión del alcance de las patentes de organismos modificados genéticamente (OMG) y la aplicación de dichos cultivos en la mayoría de los países, los derechos de los agricultores y la biodiversidad están en riesgo, mientras que la seguridad alimentaria ha pasado a depender de unas pocas empresas biotecnológicas transnacionales.

Propiedad intelectual y organismos modificados genéticamente: una combinación que los activistas consideran fatídica