Noticias

Liberação da comercialização da farinha de trigo transgênico no Brasil

A CTNBio aprovou, no dia de hoje (11/11), a utilização de farinha de trigo transgênico no Brasil, a partir de solicitação feita por empresa argentina. Apesar da forte rejeição do mercado internacional nos últimos 20 anos, lamentavelmente, o Brasil passará a ser conhecido como o primeiro país a aprovar a utilização de trigo transgênico no mundo.

Liberação da comercialização da farinha de trigo transgênico no Brasil

Pronunciamiento de la Asamblea de Pueblos y Colonias en contra de la minería

"Estamos convencidos de que la explotación minera que pretenden impulsar en más de 15 mil hectáreas de Temixco, Xochitepec y Miacatlan, es un proyecto depredador de la naturaleza y de las personas. Que contaminará las aguas superficiales y las del subsuelo, que nos dejará tierras envenenadas, que emponzoñará el aire, que destruirá bosques, que desaparecerá especies animales y vegetales y que destruye el tejido social".

Pronunciamiento de la Asamblea de Pueblos y Colonias en contra de la minería

Aprobado en Brasil, avanza el trigo transgénico argentino

La agencia de bioseguridad de Brasil aprobó la compra del trigo transgénico fabricado en Argentina por la empresa Bioceres, último paso que faltaba para autorizar la comercialización: la empresa ya había informado que llevaba sembradas 55 mil hectáreas de esta variedad en el país. La decisión desata efectos que aún están por verse: no sólo los movimientos socioambientales y más de 1.400 científicxs denuncian que esta variedad es resistente a un herbicida 15 veces más tóxico que el glifosato, sino que hasta la Mesa de Enlace alertó al Gobierno como “inevitable” que este trigo “genere un proceso de contaminación de los trigos no modificados genéticamente”. También hay rechazo en la propia cadena brasilera. Voces, impresiones y causas de una medida inédita en el mundo.

Aprobado en Brasil, avanza el trigo transgénico argentino

COP26: El nuevo borrador de acuerdo supone un paso atrás

We are watching you (Os estamos mirando) es uno de los gritos de la sociedad civil en en la Cumbre del Clima en Glasgow desde que comenzaron las negociaciones el domingo 31 de octubre. Han pasado dos semanas y hoy, el último día en agenda para que finalicen los debates, todas las miradas están puestas en una resolución final que no se sabe si llegará, cuándo ni cómo.

COP26: El nuevo borrador de acuerdo supone un paso atrás

Cambio climático: la mayor delegación en la cumbre de la COP26 es de la industria de los combustibles fósiles

Antes de que la cumbre sobre el cambio climático COP26 diera comienzo el pasado 1 de noviembre en la ciudad de Glasgow, la ONU publicó la lista de asistentes.

Cambio climático: la mayor delegación en la cumbre de la COP26 es de la industria de los combustibles fósiles

Día Nacional de las Plantas Medicinales: «son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

El 9 de noviembre se conmemora el Día Nacional de las Plantas Medicinales en Argentina en homenaje al natalicio del Dr. José Laureano Amorín ya que su conocimiento marcó un hito, logrando integrar la investigación científica con el conocimiento popular.

Día Nacional de las Plantas Medicinales: «son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

Por ANRed
Fotografía: Juliana Faggi

La coordinadora Basta es Basta realizó su ronda 200 a la casa de Gobierno de Entre Ríos para exigir el debate de 16 puntos que proponen proteger la salud, modificar el modelo y transicionar a la agroecología. "Rondamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris, frente a los corazones, los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia”, reclaman.

200 rondas para quebrar el silencio sobre los agrotóxicos, basta es basta

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones

Esta madrugada se ha presentado el primer borrador del texto final de la COP26. Sus páginas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global.

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones