Noticias

Greenpeace presentó esta mañana su guía de alimentos "con y sin transgénicos". Con esta publicación pretende suplir las deficiencias de la legislación Europea en materia de etiquetado. Constituye además una herramienta fundamental para que los ciudadanos puedan elegir libremente su alimentación: las encuestas demuestran que la gran mayoría de los españoles rechazan la presencia de transgénicos en sus platos(1).

Greenpeace presenta una guía de alimentos "con y sin transgénicos"

El Foro, titulado “Foro ONG/OSC de Roma sobre Soberanía Alimentaria”, tendrá lugar en Roma del 8 al 13 junio 2002. El Foro será organizado por el Comité ONG/OSC Italiano el cual desempeña también la función de Secretaría del CIP.

Foro ONG/OSC de Roma sobre Soberanía Alimentaria  

"A pesar de que la legislación panameña establece que todo permiso de concesión forestal debe tener el consentimiento de los pueblos indígenas donde se va realizar la explotación forestal, algunas veces la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) no la cumple y la mayoría de las veces no hay un seguimiento de las concesiones forestales."

Panamá: áreas protegidas vs. pueblos indígenas

Por WRM

"Estimados Amigos: les estamos escribiendo para presentarles el sitio web de Cultivando Diversidad - un NUEVO sitio web lanzado hoy. El Sitio Web está disponible en tres idiomas (inglés, francés y español) y brinda los resúmenes de estos casos, informes completos detallados, fotografías, declaraciones hechas por los participantes, enlaces y detalles de contacto."

Nuevo Sitio Web "Cultivando Diversidad"

El "Taller Internacional sobre el Manejo Local de la Biodiversidad Agrícola" es el punto más destacado del Proyecto Cultivando la Diversidad. Muchos de los participantes que asistieron a esta reunión son hombres y mujeres agricultores, pescadores, campesinos, pueblos indígenas y pastores de Asia, África y América Latina.

Brasil: Taller Internacional sobre el Manejo Local de la Biodiversidad Agrícola

Por GRAIN

"En un reciente encuentro sobre agroecología de la región Andina, en Cochabamba (Bolivia), se presentaron los primeros resultados de una actualización a cargo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que pone a disposición de los países la información más reciente, y que por lo tanto vale la pena dar a conocer en nuestro país."

Transgénicos: más complejo de lo esperado

Este día, el Senado de la República ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, herramienta indispensable para regular el movimiento transfronterizo de los organismos vivos modificados o transgénicos. Por su parte, la fracción panista de la Cámara de Diputados fue convencida por la industria agrobiotecnológica de congelar la iniciativa de Ley en Bioseguridad que quedó pendiente desde la legislatura anterior.

México: mientras el Senado ratifica el Protocolo de Cartagena, los diputados congelan la Ley de Bioseguridad debido a presiones de la industria agrobiotecnológica

La pérdida sistemática del territorio Mapuche, que alcanzaba los casi 11 millones de hectáreas por el lado chileno (sin incluir el territorio histórico de la nación Mapuche, que comprendía gran parte del lado argentino) producto de la invasión militar del Estado chileno desde el 1º de enero de 1883, inicia el despojo violento de las tierras con la pérdida de casi el 95% del territorio.

Chile: invasión de monocultivos de empresas forestales en territorio Mapuche