Noticias

Mareas humanas, cadáveres apilados, pánico en las miradas, personas que se desplazan sin saber hacia dónde. Esa son las imágenes que, desde el año 1994, nos recuerdan uno de los mayores genocidios de la historia que la humanidad, avergonzada, no debería olvidar. Yo tampoco puedo ni quiero olvidarlo, sino que lo recuerdo cada uno de mis días. Allí estaba y no quiero borrar de mi memoria cada uno de los seres humanos que vi morir. Ahora por enésima vez la historia se repite. Y hoy como entonces me repugna nuestra hipocresía occidental en la que nunca somos culpables de nada, a pesar que han sido nuestros gobiernos europeos quienes -entre otros- alientan, arman y apoyan estos crímenes, estos genocidios.

La "refundación" del genocidio africano

El 4 de diciembre es una fecha clave para prevenir la liberación de transgénicos en Europa. Los ministros de Medio Ambientetomarán la decisión de debilitar o fortalecer el riesgos de los transgénicos. España,está dentro de los países cuyos gobiernos tienen una posición favorable a los OMG y se oponen a una reforma substancial del sistema de autorización europea de transgénicos.Queremos que cambien su postura y que nos protejan de los peligros de estos experimentos a gran escala.

España: ciberactúa contra los transgénicos

No es un fantasma el que recorre la Región Andina. Somos hombres y mujeres con los pies bien puestos en la tierra, porque somos parte de ella y por eso la defendemos: nuestros territorios, que son amenazados por las multinacionales extractivas, los Estados, los grandes terratenientes aliados con el imperio norteamericano. En una palabra, defendemos nuestro derecho, y el derecho de todos, a la vida.

Luchas indígenas en Región Andina

Durante octubre el precio internacional del maíz y el trigo disminuyó, pero el de las tortillas y el pan fue el mismo. En la primera semana del décimo mes del año, la cotización del maíz en la bolsa de Chicago pasó de un récord de 296 dólares la tonelada, alcanzado el pasado 26 de julio, a 178 dólares. El trigo cayó de un máximo de 470 dólares la tonelada, obtenido en febrero de 2008, a 235 dólares. Sin embargo, el costo de los alimentos elaborados con ambos cereales no bajó un solo centavo para los consumidores finales.

Crisis financiera y agricultura

De acuerdo con informaciones de prensa sobre declaraciones de funcionarios, que no constituyen la posición oficial de la unión europea, el Acuerdo de Asociación CAN-UE concluyó en una propuesta de negociación de tratados de libre comercio bilaterales con tres países de la subregión andina. Este desenlace, previsible en el accidentado proceso de negociación, merece el rechazo categórico de los movimientos sociales.

La negociación bilateral con la UE sepulta la CAN

Dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental, se dieron cita en Quito -al mismo tiempo que se reunían los líderes del G20 en Washington- para discutir las implicaciones de la actual crisis financiera global y las acciones que deberán emprender los pueblos del continente. Al evento fue invitado el Ministro de Coordinación de la Política Económica de Ecuador, Pedro Páez; el Senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge Enrique Robledo; y el Embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Javier Zárate, quienes expusieron sus apreciaciones ante el tema que los convocaba.

Organizaciones sociales de América confrontan al G20 y desarrollan plan de acción frente a la crisis financiera

Las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamado a la comunidad internacional para demostrar su solidaridad ante el agravamiento de la situación que viven las organizaciones sociales y los defensores de los derechos humanos en Colombia, y ante su valiente resistencia frente al neoliberalismo.

Colombia: ¡No estás sola!

No intuito de promover o etanol brasileiro, vendendo a imagem de sua imaculada sustentabilidade, o Ministério brasileiro das Relações Exteriores convocou para os dias 17 a 21 de novembro uma Conferência Internacional intitulada “Biocombustíveis como vetor do Desenvolvimento Sustentável”. Na oportunidade, o subsecretário-geral de Energia e Alta Tecnologia do Itamaraty, coordenador do evento, embaixador André Amado, acaba de rejeitar em bloco qualquer alegação de existência de trabalho escravo no setor de produção de açúcar e álcool. Disse-se “um pouco indignado” pela campanha de “denegrimento” (sic) que visaria o setor com base em denúncias infundadas e confusões conceituais cuja origem não chegou a detalhar.

Brasil: Etanol e trabalho escravo: aonde o governo brasileiro quer chegar?