Noticias

"Los campesinos y campesinas representamos casi la mitad de la población de la tierra y somos la base del sistema de alimentación del mundo. Estamos trabajando mucho para llevar la comida a la gente cada día, pero nos enfrentamos a la dura realidad de las crisis alimentaria, energética, climática y financiera. Esas crisis también crean violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos de los campesinos."

Llamamiento a la acción en el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2008

Están por todas partes del continente, reclamando y denunciando, exigiendo ser vistos después de más de 500 años de invisibilidad forzada. Y vaya que lo están logrando. Desde hace más de una década, sus voces emergen: en México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, el movimiento indígena se convierte cada vez más en actor político protagónico del Abya Yala.

¿Qué quieren los indígenas?

En un mundo que sigue demandando productos transgénicos, en especial soja destinada al consumo animal, el bloque del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con Argentina a la cabeza, se consolidó como el mayor granero mundial, con una cosecha de 105 millones de toneladas de esta leguminosa (72% de las provisiones globales) en el 2007, relegando a EEUU, hasta 2006 el más grande entre los grandes proveedores.

Argentina: el azote de los transgénicos

En estos días de magnas reuniones, con numerosos encuentros de las elites económicas, con ingeniosos planes políticos a su auxilio, ha pasado desapercibido un acontecimiento trascendental. En el extrarradio (pobre, enfermo y violento, pero siempre vitalista) de Maputo, Mozambique, el pasado 25 de octubre se cerró un acuerdo entre 600 mujeres y hombres campesinos que implican a centenares de millones de personas del planeta.

Un mundo campesino

"Diversas entidades, movimentos sociais e ambientais do Brasil e do exterior promovem, entre 17 a 19 de novembro, o Seminário Internacional "Agrocombustíveis como obstáculo à construção da soberania alimentar e energética", em São Paulo. O evento pretende questionar os mitos da "sustentabilidade" da produção industrial de etanol, aprofundar o debate do papel da agroenergia nas crises alimentar, energética e climática, além de apresentar propostas políticas para o fortalecimento da soberania alimentar e energética."

Brasil: Seminário internacional paralelo sobre agrocombustíveis

El Concejo Regional Indígena del Cuaca, la Asociación NOMADESC, La Campaña Prohibido Olvidar, la Corporación SEMBRAR, la Corporación Jurídica UTOPÌAS y todas las organizaciones miembros de la Red de Hermandad y Solidaridad - Colombia, solicitamos a la comunidad Nacional e Internacional, enviar al gobierno colombiano sus mensajes de rechazo por los hechos presentados el día de hoy en contra de la MINGA social y comunitaria y así mismo demandar el respeto y garantías a los derechos de las comunidades que se vienen movilizando en todo el territorio Nacional hacia la ciudad de Bogotá.

Colombia: la policía y el ejército agrede participantes de la Minga de resistencia social y comunitaria

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

Argentina: Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto y la Minería Nuclear en todas sus formas

Denuncian: "La intención del gobierno de aprobar un proyecto de ley de minería que atenta contra los derechos consagrados en la Nueva Constitución, entre ellos, el derecho al Agua, a la Salud, de la Naturaleza y la Soberanía Alimentaria, cumpliendo las exigencias de las corporaciones transnacionales mineras que requieren con urgencia el "marco legal" para el desarrollo de sus proyectos."

Ecuador: resoluciones de los movimientos sociales sobre la ley minera