Noticias

El Concejo Regional Indígena del Cuaca, la Asociación NOMADESC, La Campaña Prohibido Olvidar, la Corporación SEMBRAR, la Corporación Jurídica UTOPÌAS y todas las organizaciones miembros de la Red de Hermandad y Solidaridad - Colombia, solicitamos a la comunidad Nacional e Internacional, enviar al gobierno colombiano sus mensajes de rechazo por los hechos presentados el día de hoy en contra de la MINGA social y comunitaria y así mismo demandar el respeto y garantías a los derechos de las comunidades que se vienen movilizando en todo el territorio Nacional hacia la ciudad de Bogotá.

Colombia: la policía y el ejército agrede participantes de la Minga de resistencia social y comunitaria

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

Argentina: Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto y la Minería Nuclear en todas sus formas

Denuncian: "La intención del gobierno de aprobar un proyecto de ley de minería que atenta contra los derechos consagrados en la Nueva Constitución, entre ellos, el derecho al Agua, a la Salud, de la Naturaleza y la Soberanía Alimentaria, cumpliendo las exigencias de las corporaciones transnacionales mineras que requieren con urgencia el "marco legal" para el desarrollo de sus proyectos."

Ecuador: resoluciones de los movimientos sociales sobre la ley minera

El Comité pro Cierre de Mina Petaquilla anuncia que llevará a cabo piquetes ante la Defensoría del Pueblo, la Embajada de Canadá y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) el miércoles 12 de noviembre de 2008. En la protesta no violenta participarán representaciones de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por el proyecto que llevan adelante Petaquilla Gold, Teck Cominco e Inmet Mining, mayormente en el Distrito de Donoso y en áreas de Coclé. La primera es una empresa panameña, y las dos últimas son canadienses.

Campesinos afectados por la minera Petaquilla reclaman sus derechos

"Queremos vivir en un territorio grande, nuestra cultura es de territorio grande, sin contaminación sin enfermedad, eso es lo nuestro, no es que el Estado decidió, es Dios que nos dio, por eso hablamos de nuestro territorio, nuestros hijos, nuestros idioma. En la palabra de viejos es mantener la tierra, sin territorio nosotros no podemos vivir."

Ecuador: carta de las muejeres Waorani al gobierno

El fin de semana en Córdoba tendrá lugar el quinto encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). El viernes 7 en el Congreso habrá debate de los "21 puntos" convocado por la "Coalición por una nueva ley de Radiodifusión”.

Argentina: los Medios Alternativos se juntan por quinta vez, ahora en Córdoba

Adherentes de la otra campaña, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sociedad civil, pobladores todos de la colonia Cinco de Marzo, al sur de esta ciudad, denunciaron malos manejos de las personas que se han apoderado de la junta directiva de la localidad y, violando acuerdos, se han dedicado a hacer negocio, asociarse con el gobierno coleto para romper la resistencia que dio origen al asentamiento y poner en venta humedales y áreas verdes que pertencen a todos.

México: comunidad chiapaneca en resistencia denuncia lotificación de área recuperada

Argentina cuenta con cinco mil kilómetros de cordillera, una decena de yacimientos mineros metalíferos en explotación y 50 emprendimientos a gran escala en exploración. También existen innumerables denuncias por contaminación, un centenar de pueblos que rechazan la actividad y una carpa blanca, frente al Congreso, con una certeza: “El agua vale mucho más que el oro”. Impulsado por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de articulación de 300 organizaciones, militantes de todo el país ayunaron toda la semana y escracharon al Seminario Internacional Argentina Oro 2008, una ronda de negocios que reúne a empresas internacionales, gobiernos provinciales y funcionarios nacionales que impulsan la actividad. “El 70 por ciento del agua dulce del país proviene de la cordillera, esas montañas son la fábrica del recurso más indispensable que necesitamos para vivir. Esas montañas, y esa agua, están siendo contaminadas por la minería”, advierten desde la UAC.

Argentina: “el agua vale mucho más que el oro”