Noticias

La comunidad diaguita huascoaltina, rodeada de minas de oro, plata y cobre en la norteña región chilena de Atacama, se siente amenazada de muerte. Mientras redescubre su identidad indígena, lucha por impedir que proyectos mineros como Pascua Lama se desarrollen en su territorio.

Chile: Valle diaguita amenazado por Pascua Lama

O governo resolveu dificultar o processo de regularização das terras de comunidades quilombolas. O texto da nova Instrução Normativa n° 49 do Incra (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária), já aprovado pelo presidente Luiz Inácio Lula da Silva, torna mais trabalhosa ainda a abertura do processo, com a exigência de um laudo de antropólogos sem vínculos com os interessados, além de consultas a órgãos ambientais, indígenas e, se for o caso, até militares.

Brasil: Norma do Incra ataca direitos das comunidades quilombolas

La Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica -ANAFAE- realizó un estudio nacional sobre el Estado de la Agricultura Ecológica con el fin de generar información científica y confiable sobre su práctica.

Estado de la agricultura ecológica en Honduras

"Rechazamos categórica y absolutamente la solicitud de amparar una franja de 10 metros de ancho la instalación y usufructo de una cámara de carga y un emisario submarino de 2.029 metros de largo y 1,0 metro de diámetro para la evacuación de los efluentes de la planta Valdivia de la empresa CELCO. Todo lo anterior protegido por un área de seguridad norte y otra sur de 100 metros de ancho c/u, en playa Pichicullin, XIV Región de los Ríos, comuna de San José de la Mariquina, localidad de Mehuín".

Chile: campaña por un mar limpio: ¡Lanza tu firma al mar!

El Relator de las Naciones Unidas James Anaya durante dos días (Lunes 6 y Martes 7 de Octubre) sostuvo una serie de encuentros con diferentes instancias públicas, sociales e indígenas del Perú. En su apretada agenda fue uno de los invitados a un seminario de las Naciones Unidas sobre la Declaración ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas; Participó en una reunión organizada por la Mesa de Interculturalidad y Pueblos Originarios coordinado por la Parlamentaria María Sumire junto a Ongs y sociedad civil; Se reunió con representantes de Instituciones Públicas del Gobierno; Y sostuvo una importante reunión con organizaciones Indígenas (Aidesep – Conacami y Caoi) del Perú la que se llevó a cabo el martes 7 de Octubre en la sede de Aidesep, donde se reafirmaron denuncias y se reiteró la petición de una visita oficial.

Relator de las Naciones Unidas se reunió con organizaciones indígenas del Perú

El pasado día 3 de octubre, se llevó a cabo un operativo policial en la comunidad de Miguel Hidalgo, municipio de la Trinitaria (Chiapas) en el que participaron elementos de seguridad pública, y Procuración de Justicia a nivel estatal y federal para ejecutar diferentes órdenes a partir de la averiguación previa con motivo de la toma del predio del centro ceremonial de Chinkultik por parte de la comunidad. Como resultado de este operativo, 6 campesinos indígenas fueron asesinados, lesionados de diversa gravedad dieciseis personas y treinta y seis indígenas detenidos.

México: masacre de 6 indígenas en la comunidad de Chinkultik

Los daños que la biodiversidad mundial sufre actualmente1,2 y su impacto negativo en la obtención de nuevas moléculas de interés terapéutico es una triste realidad, porque hay especies que han desaparecido del planeta. Los Programas de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo (PNUD), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) auspiciaron la publicación del libro Sustaining Life , donde se trata con profundidad este problema, se expresa: «...con la desaparición de los recursos naturales desaparecerá gran parte de las formas de vida terrestre y marina de interés económico y médico antes de conocer sus secretos, o sin saber que existen, en algunos casos».3,4

Cuba: la biodiversidad y las plantas medicinales en riesgo

En Jocolí Mendoza, se continúa criminalizando a los campesinos que se organizan para defender sus derechos. El martes 7 de octubre tres miembros del movimiento campesino fueron detenidos e incomunicados durante más de 10 (diez) horas, a esto se le suma el pedido de captura y arresto de más de 10 miembros de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra.

Argentina: detienen y persiguen a Campesinos de la UST en Mendoza