Noticias

El caso de Chile es presentado en América Latina como un modelo exitoso en materia forestal, a pesar de que numerosas organizaciones chilenas y en particular de indígenas Mapuche vienen denunciando desde hace años los impactos de las grandes plantaciones de pinos y eucalipto instaladas en el sur del país. Sin embargo, ello no ha sido obstáculo para que bien pagos consultores forestales continúen repitiendo las mismas mentiras y convenciendo a los gobiernos de otros países (Perú y Ecuador son los casos más recientes) a transitar el ”exitoso” camino chileno. Como parte del paquete publicitario, los promotores del modelo incluyen la supuesta capacidad de generación de empleos de las plantaciones y la resultante mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales.

Chile: un modelo forestal que genera pobreza e indigencia

Por WRM

A Radioagência NP dá seguimento às discussões levadas adiante por movimentos sociais e entidades civis preocupadas com a alta do preço dos alimentos. O programa abaixo postado tem o objetivo de fornecer mais informações para o leitor e ouvinte sobre o assunto.

Brasil: alta do preço dos alimentos

Este próximo sábado 11 de octubre, organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y organizaciones que trabajan en el campo de las nuevas tecnologías se unen en todo el mundo para protestar contra la instalación de un estado de vigilancia permanente y la invasiva ¡recolección de datos personales que se hace en forma permanente desde el Estado y las Empresas.

Gacetilla: Campaña Global 'Libertad, No Miedo'

En vistas de una irregualridad que dejaron pasar los diputados de las fracciones de derecha en la Asamblea Legislativa, se logró que se declarara inconstitucional una de las leyes necesarias para la aprobación del nefasto Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, pues existe (existía) un inciso en la Carta Magna costarricense, apegado al Convenio N° 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países Independientes, que cita en el Artículo 6 en el primer párrafo, punto a).

Violacion de los derechos humanos de los Indígenas en Costa Rica

Colombia es tan extremadamente rica como extremadamente injusta. La rapiña y la depredación se perpetraron siempre desde arriba, desde un reducido grupo de privilegiados, y el sino de la violencia ha acompañado, como partera, al desarrollo económico y político, afirma Fals Borda.

Colombia: la violencia de la explotación y el trabajo decente

De 27 de enero hasta 1ero de febrero de 2009, la ciudad de Belén será la casa del Foro Social Mundial. Durante esos seis días, la ciudad asume el cargo de la ciudadanía global y el centro de referencia mundial en tela de juicio la desigualdad, la injusticia, la intolerancia, la devastación ambiental y los prejuicios.

Inscripciones abiertas para el FSM 2009

La Asamblea Popular de Zapala (APZa) reunida el lunes 22 de setiembre de 2008, en vista de no haber tenido respuesta al reclamo suscripto por más de 1200 firmas, presentado el 21 de agosto al Concejo Deliberante, ha resuelto.

Argentina: la Asamblea Popular de Zapala en defensa popular del agua

Con mayoría simple (29 votos) los diputados de las fracciones del PUSC y PLN lograron la aprobación del informe según el cual se evade la consulta a las comunidades indígenas, como sí lo exige el convenio 169 de la OIT y tal como lo solicitó la Sala IV en resolución de una consulta constitucional del proyecto "escoba", que forma parte de la agenda de implementación del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Costa Rica: con mayoría simple aprueban informe para burlar a los pueblos indígenas