Noticias

La deuda es utilizada por las Instituciones Financieras Internacionales como un instrumento de dominación para imponer políticas, condicionalidades y proyectos perjudiciales para nuestros pueblos, como son el modelo basado en la producción para la exportación y una agricultura diseñada para las necesidades de los mercados internacionales, como así también la liberación comercial. Su servicio implica que los fondos necesarios para asegurar la soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y la salud sean desviados al pago de una deuda que está demostrada que es ilegítima, situación ésta que además contribuye a incrementar los niveles de pobreza entre la población.

Argentina: por Soberanía Alimentaria y Financiera, por Justicia Climática y Económica

Con la celebración del Día Mundial de la Alimentación, más de 200 organizaciones, redes y movimientos sociales de 41 países denuncian en una “Declaración Internacional” la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales y su exportación hacia los mercados internacionales para el consumo de jabones, alimentos y energía. Ayer, en Colombia, paramilitares asesinaron a Walberto Hoyos Rivas, líder de una de las comunidades que promovió el lanzamiento de esta declaración.

Paramilitares asesinan en Colombia líder de una comunidad campesina opuesta a los monocultivos de palma aceitera

El espacio promotor del Alba de los Movimientos Sociales, el espacio Otro Camino para superar la Crisis y la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) Regional Buenos Aires serán los convocantes en Capital Federal. A las 12 hs en el Obelisco, organizaciones campesinas, estudiantiles, sindicales, organizaciones ambientales y movimientos territoriales urbanos, se encolumnarán para marchar por la soberanía alimentaria, la socialización de la riqueza y la unidad de los pueblos frente al imperialismo.

Argentina: movilización en Buenos Aires en el día mundial de la Soberanía Alimentaria

Este sábado 11 de octubre del 2008 la comunidad Kichwa Playas del Cuyebeno, ubicada en la parroquia Playas del Cuyabeno, cantón Cuyabeno, asentada dentro del bloque petrolero 15 operado por la empresa estatal Petroamazonas, fue victima de agresiones físicas por parte de las Fuerzas Armadas quienes en primera instancia ingresaron por vía fluvial por el Río Aguarico en tres gabarras con containers y equipos camineros al territorio privado de la comunidad indígena Playas del Cuyabeno, operación encabeza por el coronel Narváez, Jefe de la IV División Amazónica Batallón de Selva 19 Napo, argumentando que se realizaría la instalación de un nuevo campamento militar en esta zona, sin embargo los dirigentes de la comunidad Barcelino Noteno y Caren Chávez sostienen que en principio les solicitaron la respectiva documentación que acredite dicha operación e instalación de este nuevo campamento, pero no les hicieron llegar absolutamente nada al respecto.

Ecuador: Playas del Cuyabeno defiende sus derechos frente a la actividad petrolera

Por CONAIE

Hoy…..martes 14 de octubre de 2008, 516 años de invasión para el continente americano, (descubrimiento para algunos). No celebramos esta fecha, simplemente la recordamos con tristeza, en memoria de los millones de indígenas que fueron masacrados de la manera más dantesca que se conozca en la historia.

Colombia: ¡'Por qué nos movilizamos!

Por ORIVAC

"A transnacional suíça Syngenta Seeds assinou a escritura de cessão da área de 127 hectares usada para a realização de experimentos transgênicos ilegais, em Santa Tereza do Oeste, no Paraná, nesta terça-feira hoje (14), durante a Escola de Governo do Paraná. A área, ocupada três vezes por famílias da Via Campesina, foi palco do assassinato de Valmir Mota de Oliveira, conhecido como Keno, em 21 de outubro de 2007."

Syngenta cede área de experimentos ilegais de transgênicos para Estado do Paraná

Luciendo orgullosos sus vestimentas tradicionales, empuñando banderas tricolores y la tradicional wiphala, con bolsas de coca y con un poco de comida en sus mochilas o aguayos, miles de bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, iniciaron hoy una marcha desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz (sede de gobierno) con una sola premisa: la aprobación de una ley de convocatoria a referéndum sobre la nueva Constitución Política del Estado.

Bolivia: miles marchan por la nueva constitución

Con el propósito de poner de presente que el 12 de octubre no es motivo de celebración para los pueblos originarios, se concentran en diferentes lugares de la geografía colombiana cientos y miles de indígenas, quienes se suman a una única voz que exige respeto por su vida y su territorio, base fundamental de su cosmovisión.

Avanza la movilización de los pueblos indígenas en Colombia. Reportes desde el Cauca y Boyacá

Por ONIC