Noticias

La ONIC y la CAOI denuncian y repudian la vil masacre de tres indígenas Embera Chamí, de las comunidades de la Esperanza y la Florida, del Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, muy cerca del municipio de Riosucio, Caldas.

Colombia: masacre en el pueblo Embera Chami de Caldas

En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones abajo firmantes desean dar a conocer al Estado y a la opinión pública su preocupación frente al avance de un modelo forestal que atenta contra los intereses nacionales y proponer alternativas social, económica y ambientalmente sustentables.

Organizaciones en Uruguay plantean alternativas frente al modelo forestal

A medida que empeoran las crisis financiera y de alimentos, la Coalición Mundial por los Bosques critica los Mecanismos Comerciales de Conservación con el lanzamiento de un nuevo informe sobre el tema.

Crisis financiera: críticas a los Mecanismos Comerciales de Conservación

Ecuador se ha convertido en el primer país del mundo que reconoce en su Constitución derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola de esta manera en sujeto de derecho. La nueva Carta Magna ecuatoriana, aprobada en referendo hace una semana, está inspirada en la filosofía del "buen vivir", que promueve la convivencia en armonía con la naturaleza o Pacha Mama, mediante el cuidado de la biodiversidad, de los recursos naturales, de la biósfera y del patrimonio natural.

Ecuador tiene la Constitución más verde

Sin duda, el señor José Joaquín Salazar, diputado del PAC quien preside la Comisión de Asuntos Agropecuarios en la Asamblea Legislativa tiene razón al decir que la reforma a la ley de semillas es necesaria. Es un texto anacrónico y necesita adaptarse a las necesidades actuales, sobre todo en miras a fortalecer al país ante las eventuales crisis alimentarias que seguirán sucediéndose, paralelas al cambio climático y la crisis de los hidrocarburos. Esto con TLC o sin él, y otros acuerdos que también van comprometiendo poco a poco nuestra soberanía alimentaria.

Costa Rica: consulta sobre reforma a ley de semillas

En Jocolí, Mendoza se continúa criminalizando a los campesinos que se organizan para defender sus derechos. El martes 7 de octubre tres miembros del movimiento campesino fueron detenidos e incomunicados durante mas de 10 (diez) horas, a esto se le suma el pedido de captura y arresto de mas de 10 miembros de la Unión de Trabajadores rurales Sin Tierra.

Argentina: "detienen y persiguen a campesinos en Jocoli Lavalle"

Síntesis del documental realizado por la dirigente brasileña María Luisa Mendoca: El monopolio privado de fuentes de energía es garantizado por cláusulas en Acuerdos de Libre Comercio bilaterales o multilaterales. El papel de los países periféricos es producir energía barata para los países ricos centrales, lo que representa una nueva fase de la colonización.

Sobre la producción de etanol en Brasil

Nueva publicación sobre el modelo de forestación y producción de celulosa en el Cono Sur: La complejidad y la amplitud de los problemas planteados por la implantación en el Uruguay de monocultivos de árboles en gran escala y la instalación de grandes plantas de producción de celulosa, así como las dificultades para realizar en la sociedad un debate serio y abierto en torno a estos temas, nos han llevado a intentar este nuevo aporte a la discusión. Hemos organizado en forma cronológica una exposición de nuestras investigaciones sobre las diferentes facetas de este tema. Más allá de nuestro punto de vista, que no se esconde, presentamos las opiniones de varios actores afectados, sobre todo las de los que han sido menospreciados por las autoridades, las empresas y los medios a su servicio.

Uruguay: el fraude de la celulosa