Noticias

Del 7 al 12 de octubre, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, tendrá lugar el III Foro Social Américas, con un telón de fondo marcado por los vientos de cambio que soplan en el continente, donde, por lo mismo, la formulación de alternativas se torna una exigencia apremiante. Por lo mismo, hemos conjugado voluntades para abordar la comunicación en la perspectica estratégica de los cambios -uno de los desafíos mayores que la disputa política y social enfrenta actualmente-, con estas tres actividades que señalamos a continuación.

FSA: La comunicación en perspectiva estratégica

Las Asambleas Riojanas Autoconvocadas, denunciamos la brutal entrega de nuestros bienes comunes por parte de los gobiernos provincial y nacional. Estamos asqueados por el accionar traicionero del gobernador Bender Herrera, y la compra de voluntades de las multinacionales mineras.

Argentina: Asamblea Riojana Autoconvocada denuncia entrega de bienes comunes

La multinacional AES empezó una campaña de desalojo forzoso que ya ha dejado a tres familias indígenas sin hogar y viviendo de la caridad de los vecinos. La empresa avanza la construcción del proyecto sobre la comunidad de Charco la Pava sin haber aún construido el sitio de reubicación. Más familias ya han recibido "ultimátums" para retirarse.

Panamá: AES Changuinola deja a familias sin hogar

"Hemos cumplido un año de haber librado la lucha contra las pretensiones de EMPRESAS MINERAS aupadas por ciertas autoridades municipales de querer imponernos proyectos mineros en nuestro suelo por encima de la voluntad ciudadana."

Panamá: “Clamor popular… rechaza la exploración y explotación minera en suelo sonaeño.”

El embate contra la agricultura campesina e indígena en México arrecia. Hay datos para pensar que ese ataque comienza en el norte del país. Ahí convergen varios factores que tornan más vulnerable la agricultura de las comunidades campesinas: acá, los agricultores si mucho llegan a representar 15 por ciento de la población económicamente activa (PEA); la mayor producción y el mayor valor se genera en los distritos de riego, altamente tecnificados y en proceso de concentración en grandes empresarios agrícolas; hay un racismo subyacente que considera a indígenas y campesinos como lo atrasado, los acarreados, etcétera. La proximidad geográfica e ideológica con los agricultores estadunidenses genera una admiración acrítica por todos los desarrollos tecnológicos de allá y un ansia por adoptarlos, independientemente de nuestras circunstancias. Finalmente, las comunidades norteñas tienen menos agarraderas culturales y comunitarias que les ayuden a defender sus tradiciones, sus formas de organizarse, de producir, de celebrar.

México: transgénicos, a la de a fuerzas

Proyecto del Partido Puertorriqueño establece una Política Pública, donde el desarrollo de la biotecnología sea exclusivamente a beneficio de la humanidad, prohibir que se utilice la información genética de una persona que permita la posibilidad de discriminar y el que se trastoquen genes en fetos y adultos humanos con el fin de conseguir ciertas características hereditarias, que a través de legislación se mantenga un conocimiento a nivel gubernamental y público, de todo proceso y resultados de alteración genética en plantas, animales o microorganismos, incluyendo las características específicas buscadas o encontradas, asegurar que todo organismo vivo alterado genéticamente no pueda ser liberado a propósito o accidentalmente a la vida silvestre, obligar la admisión en la etiqueta de todo producto alimentario que haya sido alterado genéticamente y estimular a nivel público y privado la investigación sobre la utilización de la biotecnología.

Puerto Rico: posición del Partido Independentista Puertorriqueño

Ligerezas de comunidades indígenas campesinas del Perú exigieron la derogatoria del paquete de decretos legislativos aprobados por el gobierno en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Fue durante el Taller de Mujeres Líderes de la Macro Norte “Construyendo Propuestas para las Mujeres Afectadas por la Minería”, realizado durante los días viernes 26 y sábado 27 de setiembre.

Mujeres líderes del norte del Perú exigen derogatoria de decretos legislativos

El movimiento La Vía Campesina, que agrupa y representa a millones de personas campesinas en todo el mundo, celebrará su V Conferencia Internacional en Maputo (Mozambique), del 16 al 23 de octubre de este año. Esta Conferencia reunirá a más de 500 líderes campesinos/as de más de 70 países en un momento crucial, en el cual la crisis alimentaria encabeza la agenda global. Este evento comenzará con la Asamblea de Jóvenes Rurales el 16 de octubre, mientras se celebra el Día Mundial de la Alimentación. A continuación, tendrá lugar la Asamblea de las Mujeres y la Conferencia en sí misma.

Vía Campesina celebrará su V Conferencia Internacional