Noticias

Desde que el investigador y activista norteamericano Murray Bookchin publicó en 1952 un estudio sobre el uso de productos químicos en los alimentos, su inquietud por crear una “ecología social” no pudo parar. En sus teorías, la crítica al crecimiento económico como único proyecto civilizatorio del capitalismo fue uno de los aspectos centrales. Pero también lo fue la concepción de alternativas a este sistema. En las siguientes líneas comentamos algunas de estas cuestiones en relación con la actual perspectiva del decrecimiento.

Ecología social y decrecimiento

No podemos esperar que nos sigan silenciando, por eso desde el Pueblo Nasa hacemos un llamado a la unidad popular y a la acción colectiva desde los pueblos para seguir resistiendo pacíficamente. Porque en el contexto de agresión que nos encontramos, la solidaridad y el apoyo recíproco es urgente, al igual que todo el acompañamiento y respaldo externo, para ganarle a la agresión y pervivir.

Colombia: la ACIN rechaza la agresión sistemática contra los pueblos y procesos

Una vez mas queremos anexar o expresar nuestro mas sincero denuncia publica ante la actitud del gobierno y la empresa Ecopetrol y sus políticas en la bolsa de Nueva York que nuestras autoridades indígenas y los cabildos U`wa en muchas oportunidades al gobierno y a la empresa les a exigido el respeto al territorio ancestral y milenario, que el cual es nuestro kera shikara y los mojones tradicionales.

Colombia: U'wa denuncia pública

Los derechos de la naturaleza quedaron consagrados en la nueva Constitución aprobada este domingo por los electores ecuatorianos durante la consulta popular donde triunfó la opción del “Sí” a ese texto. “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales”, estipula el artículo 71 de la nueva Carta Magna.

Consagra nueva Constitución ecuatoriana derechos de la naturaleza

La Ley de Bosques, como se la llama en forma corriente (ver aparte), establece disposiciones que tienden a evitar el desmonte o a realizarlo, en todo caso, en forma racional. La realidad indica hoy que unas 60 familias wichís están siendo empujadas a dejar sus tierras. Ellos tienen su hábitat en diferentes parajes salteños de la más importante área forestal del continente, después de la Amazonia.Los últimos montaraces, exponentes de un modo de vida que rechaza la urbanización insaciable y defiende la vida silvestre sin avanzar sobre nadie, están siendo arrasados por la voracidad sojera, que no respeta ni el árbol, ni el bosque.

Argentina: cercados por la soja

La historia del campo -y sus cultivos- desvelan algunas de las razones del clima de violencia generado en Bolivia.

Bolivia: guerras por la tierra

Un manual de cuarto grado asegura que la minería no contamina y señala como lugar de estudio el sitio de una compañía del sector. Una empresa canadiense distribuye juegos de mesa donde resalta los beneficios de extraer oro, plata y plomo. Un gobierno cuyano es acusado de prohibir que los colegios brinden noticias críticas sobre la actividad extractiva. Un paso adelante se ubica Minera Alumbrera –el mayor emprendimiento en explotación de la Argentina, con una decena de denuncias por destruir el medio ambiente y su presidente procesado por contaminación–, que dicta cursos a docentes sobre ecología y obtiene premios por “contribuir a las mejoras educativas”. Las universidades nacionales también acompañan al sector minero: proveen servicios, realizan estudios de factibilidad económica y les aportan estrategias de legitimación social. Las asambleas ciudadanas explican que las mineras, a través de la educación y en colaboración con las facultades, buscan revertir el rechazo que genera la actividad en un centenar de pueblos afectados.

Argentina: minería en los manuales infantiles

La liberalización del comercio agrario y un sistema de producción industrial de alimentos han sido, como dos piezas de un mismo motor, los preceptos de las políticas agrarias europeas impulsadas en los últimos años. Pero la gran convulsión que estamos viviendo en los temas agrícolas y alimentarios exige una revisión profunda de sus resultados. ¿A dónde nos ha llevado confiar sólo en los mercados? ¿Qué ha representado una agricultura superproductivista? Los gobiernos europeos con las carteras de agricultura al frente, han iniciado sus reflexiones en Annecy (Francia) este mes de septiembre, que concluirán con una nueva reforma de la Política Agraria Común.

El fracaso de la “Súperagricultura”