Noticias

El senador Jorge Enrique Robledo explicó que el engorde y comercio de las gallinas campesinas han sido en la práctica prohibidos por el ICA y el Ministerio de Agricultura, a pesar de que de ello depende la vida de multitud de familias.

Colombia: el ICA condena a desaparecer las gallinas campesinas y el acuerdo cafetero es insuficiente y engañoso

Hace exactamente un año, el 17 de agosto 2007, el Movimento Verde Eufemia (MVE) de Portugal realizó una acción de desobediencia civil, destruyendo en un acto simbólico menos de una hectárea del primer campo maíz modificado genéticamente cultivado en el Algarve, declarada Región Libre de Transgénicos por las autoridades locales. Unas 150 personas participaron en la siega simbólica de protesta, ofreciéndose posteriormente a sembrar toda la finca (51 has) con maíz ecológico.

Solidaridad Movimiento desobediencia civil trangénicos en Portugal

Ante las manifestaciones aparecidas en distintos medios de comunicación, en las cuales el presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, afirmaba que la empresa Botnia no es contaminante, la "Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, cree conveniente aclarar lo siguiente.

Entrevista realizada en el programa "Informe País Productivo" de Radio Canelones de Uruguay a Paul Bennet y Raúl Sotelo, vecinos de la zona de Cuchilla de Rocha referente a la movilización que vienen llevando adelante desde junio pasado contra la instalación en la región de un cultivo de 400 hectáreas de soja transgénica.

Uruguay: resistencia a la soja transgénica

A mediados del mes de julio, durante el Consejo de Ministros realizado en la ciudad de San Carlos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, anunció el fin de la moratoria de 18 meses impuesta por el gobierno para definir la nueva política sobre cultivos genéticamente modificados. Esta moratoria implicó la no autorización de nuevos cultivos transgénicos hasta no tener un marco regulatorio para determinar en qué condiciones los nuevos cultivos serían aprobados.

Uruguay: cultivos transgénicos; la coexistencia imposible

La Ley nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosques, establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte mientras realizan un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas. Pese a ello un desmonte desmedido se está realizando a unos 6 kilómetros de la localidad de Romang, del arroyo Malabrigo hacia el oeste.

Argentina: Santa Fe “tierra de nadie” en Medioambiente

Recientemente se comprobó que la empresa ENCE taló unas 80 hectáreas de monte nativo compuestas por algarrobos centenarios. Según declaraciones del Departamento de Bosque Nativo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ello fue “debido a un error en la interpretación de los planos".

Uruguay: destrucción del monte nativo por plantaciones forestales y soja transgénica

Un amigo nos acerca un viejo material bibliográfico, Crónicas de las Naciones Unidas, del año 1983. En la página dedicada a Ciencia, tecnologías y derechos humanos, leemos lo siguiente: “Durante el siglo XIX y a principios del XX, se suponía por lo común que los progresos científicos eran inevitablemente favorables al progreso humano. No se preveía ningún conflicto fundamental entre ambos. Sin embargo, los acontecimientos posteriores y en particular la devastación ocasionada por dos guerras mundiales han suscitado dudas en cuanto a la existencia de una alianza inevitable entre el adelanto científico y el progreso humano. Se ha ido comprendiendo cada vez mejor que, si bien es posible que el conocimiento científico en sí sea neutral, gran parte de él puede ser aplicado en formas perjudiciales para la humanidad”.

Frente al modelo de la sojización ya no hay excusas