Noticias

"Nosotras vamos por la salud, ellos por el dinero"

En sólo dos barrios de Exaltación de la Cruz, a 75 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se encontraron 50 casos de cáncer. De un año a otro, 31 de las personas enfermas fallecieron. En todos los casos, las fumigaciones sobre el monocultivo de la soja que uniforma el paisaje aparecen como causantes de las dolencias que incluyen también otras enfermedades que afectan de manera diferencial a las mujeres. Los datos no son oficiales porque son las vecinas quienes los toman yendo de casa en casa. Son ellas las que investigan,  las que litigan frente a la Justicia para que al menos se ponga distancia entre el veneno que mata todo lo que no es soja y la población. Una experiencia que se replica en el país donde el uso de agrotóxicos se extiende. Y la resistencia también.

"Nosotras vamos por la salud, ellos por el dinero"

O aquecimento global pode esquentar o Brasil em até seis graus nas próximas décadas

O aquecimento global é um dos principais assuntos entre os países para o futuro da humanidade. Com o aumento da população, a emissão de carbono e, principalmente, da poluição causada pelos humanos, os efeitos catastróficos de um futuro não tão distante já afetam o clima, causam um aumento nas catástrofes naturais e o derretimento das geleiras árticas, que podem desencadear um aumento progressivo dos mares e uma situação irreversível no mundo para as próximas décadas.

O aquecimento global pode esquentar o Brasil em até seis graus nas próximas décadas

Foto: Cuartoscuro

Desconociendo las consecuencias de todo lo que podría derivar, comisariados ejidales de Campeche denunciaron que fueron presuntamente presionados a firmar el contrato de una empresa que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) envió para las gestiones de los derechos de vía para el Tren Maya.

Ejidatarios denuncian pago irregular y presiones de Fonatur para ceder tierras para el Tren Maya

Por Infobae
Foto del sitio: Paraguay.com

Nuevas Resoluciones adoptadas por el Ministerio de Agricultura de Paraguay, autorizan un sistema simplificado para la aprobación de nuevos eventos transgénicos. Se aceptan como válidos los documentos de decisión de terceros países. Esto significaría que el país ya no necesita hacer sus propias evaluaciones de riesgo de manera autónoma y soberana, ni se requiere hacer pruebas de campo previas.

Desregulación en la aprobación de nuevos transgénicos en Paraguay - Boletín #841 de la RALLT

Por RALLT
Foto de API

Más de un centenar de organizaciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, han conformado una coalición, para combatir el racismo y la discriminación, que atribuyen a la “colonización moderna”.

La Conaie se suma a movimiento “contra la colonización moderna”

Foto del sitio: El Tiempo

La minga (marcha) social, popular y comunitaria llegó ayer a Bogotá con la exigencia de un encuentro con el presidente de Colombia, Iván Duque, ante la grave situación de violencia que sufre el país, al tiempo que el mandatario advirtió que no negociará bajo amenazas.

Llega a Bogotá marcha indígena con la exigencia de un encuentro con Duque

Foto del sitio: Gestión

Como ocurrió con los cultivos transgénicos, que fueron promocionados usando todo tipo de ofrecimientos para salvar al mundo del hambre, las sequías, la desnutrición, la nueva tecnología de manipulación molecular CRISPR usa la misma estrategia. Al pasar de los años, lo que tenemos en el mercado, en relación a los cultivos transgénicos, son rasgos de resistencia a insectos y herbicidas.

Nuevas sojas resistentes a herbicidas con la tecnología CRISPR - Boletín #842 de la RALLT

Por RALLT
Sembradores de agua, zapotecas vencen la sequía, reviven sus campos y enfrentan la pandemia

Con resistencia y organización, desde el 2005 el pueblo ben’ zaa (zapoteca del valle) de San Antonino Castillo Velasco, asentado en el sureño estado de Oaxaca, se convirtió en “sembrador de agua y de vida”, a través de la captación de agua por medio de pozos de filtración, retenes y ollas, técnica con la que los indígenas vencieron una fuerte sequía que alteró  el campo y la cosecha, además de provocar el incremento de la migración.

Sembradores de agua, zapotecas vencen la sequía, reviven sus campos y enfrentan la pandemia