Noticias

Foto: Radio Progreso – Honduras

En la zona caribeña de Honduras se encuentra la Reserva de Biosfera de Río Plátano, una región de 832 340 hectáreas con abundantes bosques verdes, ríos, lagunas y gran variedad de fauna silvestre. Por su riqueza natural, en 1981 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la declaró Patrimonio de la Humanidad, e incluso participó para ser considerada como una de las Siete Maravillas naturales del planeta.

Narcotráfico y ganadería disparan deforestación en la Reserva de Biosfera de Río Plátano

Mujeres resisten al acaparamiento de tierras y a la zona franca en región de Haití

"Al impedir que estas mujeres puedan trabajar en sus plantaciones, el gobierno conducido por los intereses del capital pone en riesgo la seguridad alimentaria de varias familias. Las acciones violentas que expulsan a las mujeres de sus espacios de lucha y transformación son una herramienta sistemática para la ganancia. Los industriales haitianos operan como intermediarios de grandes empresas transnacionales de varios sectores, como es el caso de la Coca-Cola, en una dinámica imperialista".

Mujeres resisten al acaparamiento de tierras y a la zona franca en región de Haití

Por Capire
Foto: El Sur de Acapulco

Con el objetivo ulterior de favorecer el bienestar y el cuidado de la salud del pueblo, así como del ambiente y del patrimonio biocultural de México, el pasado 19 de marzo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología emitió una recomendación para limitar, a lo largo del año 2021, la importación hecha por particulares del herbicida glifosato. Con esta medida inicia el proceso de disminución escalonada de importaciones de glifosato a nuestro país y que culminará, en 2024, con su prohibición total. Lo anterior, en atención a lo mandatado en el artículo 3º. del decreto presidencial emitido el pasado 31 de diciembre del 2020, por el que se establecen las acciones para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de glifosato.

El Conacyt define reducción de cotas de importación de glifosato para 2021

Caminos minados ponen en peligro vida de indígenas en Colombia. Foto: El Espectador/Cristian Garavito

Alrededor de 1.500 indígenas ubicados en resguardos del municipio de Frontino, en el departamento de Antioquia, Colombia, permanecen confinados debido a que sus territorios y caminos están invadidos de minas. Esta situación que pone en peligro la vida de los indígenas sería responsabilidad de los grupos armados que se disputan el control de esta zona de Antioquia.

1.500 indígenas confinados por territorios minados

Foto: Flor Guzzetti

Un estudio de la Universidad de Mar del Plata confirmó lo que docentes y familias temían: el agua de las escuelas rurales contiene agrotóxicos y nitratos. “Representa un riesgo para la salud de la población”, alertó la investigación.

Glifosato en el agua de escuelas de Mar del Plata

Nación Comcaac en Sonora exige agua con encuentro histórico

Separados por más de 40 millas de accidentado camino desértico a lo largo del Mar de Cortés, los miembros de la Nación Comcaac de El Desemboque y Punta Chueca dejaron sus hogares a las 4 am del sábado, su camino iluminado solo por la luz de la luna.

Nación Comcaac en Sonora exige agua con encuentro histórico

Productor pierde en Juan José Castelli más de 200 colmenas por fumigación con agrotóxicos

El productor apícola Eduardo Riquel relató los difíciles momentos que viven a raíz de que la totalidad de sus abejas murieron a causa de una fumigación que se habría realizado en campos linderos. “Cuando llegué era un cementerio. Había avispas cabachuí, hormigas y era una alfombra de abejas muertas; no quedó ni una colmena viva, murieron todas”, así dijo a Radio La Red el productor angustiado.

Productor pierde en Juan José Castelli más de 200 colmenas por fumigación con agrotóxicos

Foto del sitio: Milenio

El estado de Florida, en Estados Unidos, declaró en emergencia ambiental la localidad de Piney Point, Tampa Bay, ante el inminente colapso del estanque de residuos químicos de una planta de fosfato para la producción de fertilizantes agrícolas. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, reconoció que para evitar el colpaso del estanque comenzaron a liberarse al mar 125 mil metros cúbicos de agua residual con amoniaco, fósforo y nitrógeno, lo que podría generar una mortífera "marea roja" de algas. Los negocios y viviendas a 1,6 kilómetros a la redonda fueron evacuados. 

Emergencia ambiental en Florida por un estanque de residuos químicos