Noticias

Foto del sitio: AgroAvances

Este documento tiene como objetivo actualizar al público sobre las actividades y las crecientes preocupaciones desde que Sudáfrica aprobó por primera vez el cultivo de cultivos genéticamente modificados (GM) antes de principios de siglo. Ahora estamos viviendo una pandemia global, señalando la relación desequilibrada entre los humanos y nuestros sistemas de soporte vital e ilustrando los múltiples límites planetarios superados y explotados. Es un presagio de un futuro incierto, una encarnación de la crisis climática y el impacto del colapso ecológico generalizado.

Sudáfrica necesita una urgente transición a la agroecología - Boletín #844 de la RALLT

Por RALLT
Foto del sitio: Jornal Bom Día

A produção acelerada de alimentos em escala global disparou as emissões de óxido nitroso (N2O), o terceiro gás que mais provoca mudanças climáticas devido ao seu efeito estufa. A taxa e a quantidade de N2O liberado na atmosfera pela agricultura e pecuária tornam muito difícil o cumprimento do Acordo de Paris de combate às mudanças climáticas: “É incompatível com seus objetivos", segundo a primeira avaliação global sobre esse gás, publicado na revista Nature.

“Há um conflito entre a forma como estamos alimentando as pessoas e a estabilização do clima”

Foto del sitio: Infocampo

Mediante una carta abierta, diversas organizaciones y grupos de interés de la sociedad civil del norte, centro y sur del país exigen mecanismos expeditos para notificación de incidentes en el ambiente por plaguicidas.

Los animales mueren y el SAG no cumple con la ley

Por RAP-AL
Foto del sitio: Agrobio

Por tercera ocasión la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publica en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) una propuesta de decreto presidencial para determinar “la seguridad” y alternativas del glifosato que, en lugar de prohibir explícitamente los transgénicos y el uso del glifosato añade un  artículo sobre maíz transgénico, que deja abierta la posibilidad de analizar si se otorgan o no permisos para el uso de estas semillas lo que va en contra de lo prometido en diversas ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Transgénicos y glifosato siguen sin prohibición

Usarán “fondos COVID” para favorecer a exportadores de soja

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza el uso de fondos provenientes de los 1.600 millones de dólares de endeudamiento asumido por el Estado para hacer frente a la pandemia de COVID-19 para el dragado de los ríos Paraguay y Paraná a fin de garantizar la navegabilidad de ambos cursos por parte de las grandes barcazas. El proyecto de Ley pasó a Cámara de Senadores donde deberá ser estudiado nuevamente, en caso de aprobarse pasará al Ejecutivo para la aprobación.

Usarán “fondos COVID” para favorecer a exportadores de soja

Foto: Manuel Correa/Prensa UTT

En medio de la creciente tensión por la toma de tierras en diferentes puntos del país, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentó en el Congreso un proyecto de ley para el acceso a la tierra a través de créditos blandos similares a los otorgados por el programa Procrear financiados por la banca pública, para que pequeños productores puedan comprar una parcela de tierra para realizar sus labores y construir una vivienda.

Promueven en el Congreso un proyecto de ley destinado a pequeños productores para el acceso a la tierra

Por Infobae
"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

Após a decisão da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) de liberar, nesta quarta-feira (7), a utilização de estoques do agrotóxico paraquate no país, pesquisadores e especialistas que acompanham o debate sobre pesticidas se mostraram preocupados com a medida. Considerada altamente tóxica ao sistema neurológico, a substância é uma das mais nocivas à saúde humana, sendo associada, em diferentes estudos científicos, ao mal de Parkinson e a mutações genéticas.

"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

Foto del sitio: Gobierno de Chaco

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio que analiza las causas que subyacen a los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino, donde gran parte de la deforestación ocurre en áreas protegidas por la Ley de Bosques. La investigación abordó 89 casos de tala ilegal, se enfocó en las personas que los llevaron a cabo y señaló que su posición social, política y económica influye en cómo y en cuántas hectáreas de bosque degradan.

Investigan las causas detrás de los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino