Noticias

Enviamos un pronunciamiento sobre la situación de los más de docientos presos por la represión policíaca de Atenco, esperando que la puedan suscribir y enviar a las autoridades para presionarlas para la liberación de todos los detenidos y el castigo a los culpables del abuso de autoridad y violaciones a los derechos humanos cometidos

México: llamado a la acción urgente: indígenas en Atenco

Más de 30 organizaciones populares y personalidades destacadas de la vida nacional introdujimos, ante la Corte de Constitucionalidad, un recurso contra el TLC. Los contenidos del recurso ponen en evidencia cómo los términos concretos del TLC violan la Constitución Política de la República y además atentan, de manera flagrante, contra las condiciones de vida de las grandes mayorías del país

Guatemala: vista pública ante amparo contra TLC

La zona de La Favorita, ubicada en el seco pedemonte mendocino, cuenta con 18 barrios y cerca de 20.000 pobladores. Sin embargo, los vecinos no se acostumbran, denuncian los beneficios de unos pocos, y luchan por sus derechos

Argentina: protesta cultural por el derecho al Agua en Mendoza

Por ANRed

En julio de 2004, más del 89% del la ciudadanía apoyó la nacionalización de los hidrocarburos mediante referéndum. El gobierno de Mesa miró a otro lado y la decisión no se aplicó nunca. En mayo de 2005, una nueva ley subió los diferentes impuestos a las empresas privadas, del 18% de antes al 50% y no en todos los campos. Esta postura resultó insuficiente para la sociedad civil

Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Algunos datos, cifras y pensamientos

Con ellas y ellos tenemos que levantar la bandera de la dignidad rebelde, la misma que ya levantamos en nuestra historia, pero ahora en todo el país y con todos y todas los que abajo somos el corazón olvidado de la Patria. Para encontrarnos con ellas y ellos, para encontrarnos también como pueblos originarios, tenemos que construir un lugar, un movimiento nacional

México: comunicado del EZLN al IV Congreso Nacional Indígena

Por EZLN

Hace 80 años, cuando se hicieron las primeras explotaciones petroleras, ahí sí, con arcos y flechas, le hicieron frente a las multinacionales y al gobierno, que bajo la Concesión Barco terminaron por diezmar su población a tan sólo los 3.000 que existen hoy, y reducir su territorio en un 90%. Los bari no pueden desplazarse libres por las tierras de sus ancestros, cazar, pescar o llevar a cabo sus rituales

Colombia: indígenas Barí protestan por explotación petrolera

En virtud de la Ley Antiterrorista, vigente desde las épocas de Augusto Pinochet, los presos fueron condenados porque supuestamente en diciembre de 2001 prendieron fuego a 100 hectáreas de pino en la localidad de Ercilla. Los acusados niegan todos los cargos, a la vez que denuncian "persecución y discriminación" contra las comunidades mapuches

En Chile, Bachelet no le hace asco a las leyes de Pinochet. Corren peligro las vidas de los presos mapuche

"Nuestros derechos están siendo olvidados, desconocidos, ignorados, violados por los gobiernos y por particulares. Nuestras culturas están siendo sometidas, discriminadas y excluidas. Nuestras comunidades y territorios siguen siendo avasalladas, saqueadas y destruidas, por grandes empresas que invierten mucho dinero y se llevan mucho más"

Declaración de los pueblos originarios del Gran Chaco Sudamericano