Noticias

El Grupo de Reflexión Rural presentará el próximo viernes 21 de octubre a los medios de comunicación y al pueblo en general, un documento, de doce puntos, acerca de las políticas del Gobierno Nacional sobre la extensión y profundización del “Modelo Agroexportador” como país monoproductor de forrajes transgénicos y al avance de la “Biotecnología, la ingeniería genética, como otro de los ejes estratégicos para el nuevo proyecto de País”

Argentina: conferencia del GRR sobre la extensión y profundización del "modelo agroexportador"

8 e 9 de novembro de 2005, Belém, Brasil. O objetivo desta atividade é fortalecer a defesa dos direitos das comunidades locais e povos indígenas sobre seus conhecimentos tradicionais. Esta atividade vai anteceder o Seminário Internacional “Proteção dos Conhecimentos das Sociedades Tradicionais”

Brasil: curso "Direitos das comunidades sobre seus conhecimentos tradicionais associados à biodiversidade"

Por CESUPA
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Miles de indígenas están decididos a tomar el campamento principal del proyecto gasífero Camisea ubicado en la selva del Cusco de no obtener respuesta a las peticiones para recibir parte de las regalías que compensen los daños y perjuicios ocasionados por el proyecto

Perú: Toman aeropuerto de Atalaya y anuncian ocupación de campamento de Camisea

La construcción del CPF y la carretera al interior del Parque constituye una afectación directa a un área determinada de aproximadamente 15 hectáreas, además de la generación de desechos, ruido, quema de combustibles, transporte de materiales peligrosos y posibles derrames en el proceso de separación del crudo y bombeo a través de ductos

Ecuador: recurso de amparo para el Parque Yasuní

La Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, ante la evaluación del impacto ambiental de Laguna de Micos & Golf Resort, dada a conocer por la Unidad Municipal Ambiental de Tela, señalamos la distorsión que existe en cuanto a la sostenibilidad del complejo turístico que se pretende construir en la Bahía de Tela

Honduras: el proyecto turístico de Laguna de Micos y la supuesta protección ambiental

Por OFRANEH

La movilización socioambiental y política que ha traumatizado el escenario y la historia de las relaciones con el pueblo hermano de Uruguay, ya ha llegado a escenarios más imaginarios de la ciencia ficción que de la realidad. La realidad está profundamente contaminada de una complejidad que nos lleva a la mentira institucional y el abuso sistemático de silencios sobre políticas que profundizan un modelo impune, cerrado y desolador para la sustentabilidad de la vida en nuestras cuencas de aguas dulces

Plantas de celulosa e IIRSA. Sobre mentiras, política y escala humana

¿Qué pasa cuando el control del agua, las plantas medicinales, el paisaje, la contaminación, el consumo de energía, la salud, la tierra y las semillas se introducen en esa lógica de mercado?. Quizás la respuesta la tengan las más de mil millones de personas que no tienen acceso al agua en el mundo, las que deben pagar por ella mucho dinero, las comunidades despojadas de sus ríos y manantiales, a las que robaron y patentaron sus conocimientos tradicionales y plantas medicinales, cuyos pozos se secaron por las profundas excavaciones de la embotelladora

México: la privatización del agua: cuando lo global es local

Las parcelas mineras otorgadas bajo el régimen de concesión o contrato por el Estado en la Cuenca Alta de los ríos Caroni y Paragua, se encuentran en zonas ambientalmente protegidas por los Decretos 942 y 1742 arriba mencionados. Es imperativo, por lo tanto, que se informe a los venezolanos, si es cierto que además de eliminar la pequeña minería en la Cuenca se revocarán las concesiones y contratos mineros otorgados en esa Cuenca

Minería en Venezuela: el futuro de la Cuenca del Río Caroni