Noticias

Foto: Colprensa

Más de 20 organizaciones de derechos humanos le solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la realización de una audiencia temática con la que buscan que se ampare los derechos a la vida, integridad personal, la salud, al medio ambiente sano, al acceso a la información y la participación en las decisiones ambientales y la consulta previa, entre otros.

Glifosato: organizaciones piden audiencia en CIDH para evitar su uso

Próximo juicio a siete personas defensoras de los derechos ambientales acusadas de "desplazamiento forzado"

El juicio de las personas defensoras de los derechos ambientales Christopher Castillo, Jeffry Suazo, Michael Aguilar, Víctor Hernández, Patricia Godoy, María Valladares y Fernando Hernández está previsto para el 27 de abril de 2021 ante la Corte Suprema de Justicia en Barrio la Granja, Tegucigalpa. Las y los defensores de los derechos ambientales han permanecido bajo arresto domiciliario desde que fueron detenidos por la fuerza el 29 de marzo de 2021. Las y los siete defensores están acusados de "desplazamiento forzado", que conlleva una posible condena de tres a nueve años de prisión.

Próximo juicio a siete personas defensoras de los derechos ambientales acusadas de "desplazamiento forzado"

El abordaje
Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:

La Montaña fue abordada el día 30 de abril del 2021, siendo las tales horas.  El navío se encontraba fondeado a unas 50 brazas del puerto, “alejado del bullicio/ y la falsa sociedad”.  Revoloteaban a su alrededor gaviotas reidoras, cormoranes, fragatas tijeretas, corocoros, y hasta un colibrí cándido, extraviado, buscaba hacer nido en el púlpito de proa.  En la carena, bajo la línea de flotación, delfines botella tamborileaban una cumbia, un tiburón ballena llevaba el ritmo con sus aletas y la manta raya extendía sus alas negras como caderas volando.

El abordaje

El Limón se convierte en el primer municipio del país en declararse agroecológico

Este sábado primero de mayo, el municipio de El Limón, Jalisco, hizo historia al firmar la declaratoria que oficialmente lo reconoce como el primer municipio agroecológico a nivel nacional. Bajo el deslumbrante sol de las once de la mañana, cobijados de manera intermitente por la sombra de los árboles del jardín principal, autoridades municipales, activistas ambientales, y campesinos de la comunidad de La Ciénega, firmaron el documento que establece formalmente el carácter ecológico de sus prácticas  agrícolas y ganaderas. 

El Limón se convierte en el primer municipio del país en declararse agroecológico

Foto: La Razón

En el contexto del Día Internacional de la Tierra que se conmemora el 22 de abril, Amnistía Internacional alerta sobre los riesgos y ataques a los que están expuestos los defensores y defensoras medioambientales principalmente en América, región más peligrosa del mundo para quienes están en la primera línea luchando por la protección de la tierra, el territorio y el medioambiente. 

Amnistía Internacional alerta sobre los peligros que corren defensores/as medioambientales en las Américas

Presentaron un amparo ambiental para proteger la cuenca del Paraná

El pedido, que se formuló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, postula un plan de gestión para el cuidado del agua, propone crear un consorcio interprovincial y objeta la licitación de la hidrovía por incumplir el Acuerdo de Escazú.

Presentaron un amparo ambiental para proteger la cuenca del Paraná

Foto: MST

No dia 28 de abril de 2021, mais uma empresa entrou para a lista das corporações do Programa Adote um Parque, do Governo Federal. Com a promessa de triplicar o orçamento anual da Área de Relevante Interesse Ecológico (ARIE) Javari-Buriti, no Amazonas, o Grupo Coca-Cola resolveu “adotar” a Área, a primeira dessa modalidade no programa. Essa Unidade de Conservação (UC) fica no município de Santo Antônio do Içá, na bacia do Rio Solimões, e é rica em Buriti, espécie frutífera de áreas abundantes em água.

Coca-cola atende ao chamado do governo Bolsonaro e adota Unidade de Conservação no Amazonas

Glifosato y daño genético en niños/as de Dique Chico
Comunicado de prensa | Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico

Después de más de 5 años de resistencia y lucha colectiva en nuestro pueblo, hoy queremos manifestar ante la sociedad toda la grave situación que nos encontramos atravesando. A inicios de 2020, profundamente preocupados por la continuidad de las fumigaciones y sus efectos sobre la salud humana, solicitamos a la Dra. Delia Aiassa y su equipo de profesionales comprometides con la ciencia digna, la realización de Estudios de Genotoxicidad -micronúcleos- y análisis de muestras en orina, con el fin de detectar daño genético y presencia de uno de los componentes más frecuentemente utilizados en la producción agroindustrial en nuestro país: Glifosato y su metabolito -AMPA- . Los resultados son contundentes: una vez más, lo que antes fue considerado por la justicia como una probabilidad, hoy es una certeza que nos enfrenta a una verdad dolorosa.

Glifosato y daño genético en niños/as de Dique Chico