Noticias

Importante avance en las negociaciones.
Concluyó la primera reunión de las partes del Protocolo de Cartagena. México se negó a acordar que los requisitos para la identificación de transgénicos sean obligatorios

Transgenicos - Protocolo de Cartagena - Mexico impidió mayores progresos

Argentino, ingeniero agrónomo con énfasis en horticultura, Boy fue técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante 36 años, y director de la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de San Pedro. Actualmente integra el Grupo de Reflexión Rural (GRR), decidido a no dejar en paz a la multinacional Monsanto

Argentina: las tramoyas de Monsanto y su sobrina Nidera. Entrevista a Adolfo Boy, por Carlos Caillabet

Víctor Manuel Villalobos, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y líder de la delegación mexicana que participa en la reunión de las partes del Protocolo de Cartagena que se lleva a cabo en esta ciudad, rompió con el consenso al que había llegado la comunidad internacional en lo relativo a la identificación de los organismos transgénicos

En el último minuto, Villalobos saboteó el Protocolo de Cartagena, por Greenpeace México

El cultivo indiscriminado de soja transgénica (soja RR resistente a glifosato) que hoy ocupa mas de 18 millones de hectáreas en nuestro país, ya ha producido una fuerte afectación al ecosistema agropecuario de las subregiones pampeana, semiárida y chaqueña

El monocultivo de soja transgénica (RR) amenaza gravemente la sustentabilidad del ecosistema agropecuario argentino, por Alberto J. Lapolla

Un nuevo informe EMBARGADO está ahora disponible para periodistas solamente. El mismo muestra las consecuencias negativas de diez años de cultivos transgénicos en nuestro planeta y la necesidad de reglas internacionales de responsabilidad

Informe sobre cultivos transgénicos muestra década de fracasos y necesidad urgente de reglas de responsabilidad, por Amigos de la Tierra Internacional

Protocolo de Cartagena: Estados Unidos continúa su guerra contra la bioseguridad y Argentina es su principal aliado. China anuncia su inminente ratificación

Protocolo de Cartagena: China anunció inminente ratificación del Protocolo de Bioseguridad

Al término de la Séptima Conferencia de las Partes sobre el Convenio en Diversidad Biológica, se emitió una declaración en la cual solamente la Unión Europea logró imponerse. El texto final no hace mención a las patentes ni a la biopiratería, y dice reconocer ?el papel? de los pueblos indígenas aunque ?en la práctica? sus derechos fueron desconocidos de diferentes maneras a lo largo de la conferencia

CBD: la declaración de Malasia ignora las patentes y genera diferencias entre los países pobres

La biopiratería es una actividad que no sólo es ilegal sino que también es inmoral. Mediante ella, se ha dado una apropiación privada de los recursos genéticos y del conocimiento tradicional facilitando de esta forma su comercialización

El CDB niega los derechos de los pueblos indígenas y favorece la biopiratería, por Isaac Rojas