Noticias

"Ante la indiferencia estatal de nuestro país frente a nuestra tragedia y constante clamor, recurrimos a la comunidad internacional para que en aras de nuestra propia supervivencia, exprese su solidaridad para con SEINEKEN y arrecie su voz de protesta para detener el voraz etnocidio a que estamos siendo sometidos sistemáticamente los cuatro pueblos indígenas, especialmente el KANKUAMO"

Colombia: el enojo de la madre tierra, por Chendukua

Rechazo total a la política de erradicación basada en la fumigación generalizada con herbicidas, y a la utilización del hongo fusarium oxisporum en territorio nacional, sentó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), ?porque no sólo afecta a nuestros pueblos en sus territorios, vida y cultura, sino que además no resuelve el problema que genera la economía del narcotráfico?

Colombia: ONIC rechaza resolución que autoriza fumigaciones

A multinacional Monsanto, produtora de sementes modificadas de soja que detém um monopólio mundial dessa variedade transgênica, pode estar mentindo ao povo e aos agricultores brasileiros quando divulga somente os benefícios de suas mercadorias

Brasil: Governo faz consulta pública sobre aumento de veneno na soja

Representante de 60 millones de agricultores e indígenas, Vía Campesina advierte de que el derecho a la alimentación 'no es negociable' y reclama que el debate sobre la agricultura se haga bajo el marco de la ONU y no de la OMC

Alimentación: entrevista a Rafael Alegría: 'El modelo económico mundial ha tocado fondo', por Silvia Torralba

Dónde y cuándo: Kuala Lumpur, Malasia, del 9 al 20 de febrero, 2004

Convocatoria a las ONGs y OPIs a participar en la 7a. Conferencia de las Partes (COP-7) de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (UNCBD)

Por -

La Organización Mundial de la Salud informa a sus Estados Miembros del riesgo para la salud asociado con la preparación para lactantes a base de soja de la marca Remedia

Preparación para lactantes carente de tiamina

Por OMS

Más de 800 millones de personas padecen hambre en el mundo, según el informe ?El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003? de la FAO. Los conflictos armados son la segunda causa de las emergencias alimentarias

El hambre vuelve a aumentar en el mundo, tras la reducción lograda a comienzos de los noventa. Informe de la FAO

El Pacífico en la lógica de la modernidad occidental es visto por aquellos que profesan el modelo globalizante de desarrollo, como una región deseada considerada despensa por su rica diversidad biológica y mineral para hacer realidad el proyecto económico del gran capital, por ello la región es disputada e intervenida por actores externos que usando la violencia desplazan a miles de campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de la coyuntura neoliberal

Boletín Etnociencias: debate sobre el conocimiento