Noticias

El Grupo ETC, ICTA y el Foro Internacional de Globalización
lo invitan a participar de esta discusión, el 11 de septiembre, en Cancún

Cancún: "Nuevas tendencias tecnológicas": mesa-debate

Capitaneado por el ecologista tucumano Daniel Rizzotti, el buque "Arctic Sunrise", de la organización ambientalista Greenpeace, partió hacia el balneario sureño de Cancún para participar en las protestas de las organizaciones sociales contra la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio

OMC: ecologistas se preparan para protestas

Por -

Las comunidades Mbya Guarani Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, obtienen sus recursos de las selvas que aún quedan en los lotes 7 y 8 de la Reserva de la Biosfera de Yabotí, en Misiones, Argentina. Lamentablemente la empresa Moconá Forestal S.A. no quiere devolver estas tierras a los Mbya

Argentina: Moconá Forestal S.A. arrincona a las comunidades Mbya Guarani Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate de Misiones

La organización ambientalista advierte que la medida norteamericana busca disciplinar a cualquier país en desarrollo que pretenda regular el ingreso de organismos transgénicos

Argentina: OMC y transgénicos: Greenpeace le exige a Bielsa que retire su apoyo a Washington

Presentación del "Informe al Grano: impacto del maíz transgénico en España". El informe confirma los efectos negativos de los transgénicos sobre el medio ambiente, la agricultura, la socioeconomía y la salud

Los transgénicos en España no benefician a los agricultores, por Amigos de la Tierra y Greenpeace

Conozca los contenidos de este nuevo número y acceda a todos los documentos en formato pdf

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 37

Han pasado casi 30 años desde que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su 12° congreso realizado en Kinshasa, reconoció por primera vez la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras en el establecimiento de áreas protegidas

Áreas protegidas y pueblos indígenas, por Movimiento Mundial por los Bosques

Las redes imperiales o imperialistas siempre han configurado países monoproductores. Concentrados en la exportación de su producto (a veces, ni siquiera autóctono), siempre para satisfacción de las metrópolis. Es una definición clásica de relación dependiente. Para quebrar cualquier desarrollo autónomo. Cuba y el azúcar, Sudán y el algodón, Senegal y el maní

Argentina: instrucciones para una republiqueta sojera, por Luis E. Sabini Fernández