Noticias

Andiroba, copaíba, ayahusca, curare, açaí e muitos outros produtos e derivados da flora e de espécies da fauna brasileira já têm marcas e patentes registradas no exterior. Desde o descobrimento do país, quando os portugueses se apropriaram do segredo da extração do pigmento vermelho do Pau Brasil, milhares de espécies nativas são contrabandeadas e transformadas em patentes internacionais

Legislação brasileira não consegue impedir a biopirataria, por Amazon Link

Há uma discussão aparentemente técnica demais para que o ?grande público? por ela se interesse, mas que poderá ter papel determinante na questão dos transgênicos, sobretudo neste momento em que o Governo Federal pretende elaborar, em tempo recorde, um Projeto de Lei regulamentando estes produtos no País. É uma questão chave sobre a qual precisamos estar informados para podermos cobrar de forma eficiente a seriedade do governo sobre o assunto

Brasil: os pareceres da CTNBio, por Campanha Por um Brasil Livre de Transgênicos

Existen relativamente pocos ejemplos de administración local de la biodiversidad agrícola basada en el conocimiento indígena nativo y en las instituciones que establecen las reglas. La iniciativa Cultivando Diversidad ha reunido algunos de los más innovadores ejemplos de manejo descentralizado de la biodiversidad fundamental para la alimentación y la agricultura.

Biodiversidad, sustento y culturas #36

- El escándalo sobre las preocupaciones principescas puso en
evidencia que la nanotecnología no es un problema pequeño

- Los problemas de la mini tecnología se hacen cada vez más grandes

La nanotecnología y el principe precautorio

La región del Chocó (75.000 km2 de superficie sobre la costa del Pacífico Colombiano) es un ecosistema estratégico por su diversidad natural y cultural y presenta la mayor concentración de biodiversidad del mundo en cuanto a número de especies por hectárea. De la superficie original de bosques heterogéneos, queda tan solo un 40% en pie, resultado principalmente de la colonización, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y la explotación maderera

Colombia: proyecto de plantaciones de palma aceitera pone en peligro biodiversidad del Chocó, por Movimiento Mundial por los Bosques

En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala. Es esta la forma mediante la cual las empresas han transferido sus costos a los ya muy empobrecidos pueblos en un negocio mediante el cual sólo obtienen ganancias, utilizan gratuitamente los recursos, buena tierra, agua, mano de obra barata y además están protegidos por la ley, para que nadie se queje

Ecuador: la gente dijo no a las plantaciones en reunión ministerial, por Ana Filippini, Movimiento Mundial por los Bosques

Pese a los pronunciamientos reiterados de las comunidades del norte del Tolima y del oriente de Caldas contra la iniciativa oficial de hacer ?llover glifosato? en la zona cafetera del país, tanto Álvaro Uribe Vélez como su ministro del Interior, Fernando Londoño Hoyos, en el ?Consejo Comunitario? realizado el pasado sábado 17 de mayo en Manizales, se ratificaron en su decisión de ?putumayizar? a las zonas de producción de café de Colombia

Colombia: más y más razones contra la lluvia de glifosato, por Aurelio Suárez Montoya

"Agrupaciones indígenas, ambientalistas y progresistas, y periodistas como Bellinghausen, acusan a CI de componenda con intereses corporativos para abrir la selva Lacandona al ecoturismo, la bioprospección y la eliminación de los pobladores indígenas bajo el pretexto Malthusiano de control de la natalidad. Entiéndase bioprospección como la explotación de la biodiversidad para el beneficio de corporaciones agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología"

México: controversia ambiental en selva lacandona, por Carmelo Ruiz Marrero