Noticias

Autosuficiencia alimentaria para las trasnacionales

La columna vertebral para la recuperación del campo que propone el gobierno federal es la autosuficiencia alimentaria. Pero ésta es imposible con un mercado abierto, ya que las importaciones no ocurren sólo por falta de producción, sino por ventajas en las condiciones financieras, logísticas, de precios, influidas por las condiciones climáticas y los subsidios que otorgan otros países a la producción y exportación de sus productos.

Autosuficiencia alimentaria para las trasnacionales

Fuente imagen: Redes sociales, Municipalidad de Tirúa.

Dicen que en tiempos difíciles es cuando sale a la luz lo mejor y lo peor de las sociedades, en este caso, el individualismo, acaparamiento y egoísmo en contraposición a la solidaridad, apoyo mutuo y dignidad.

Resistencia Mapuche en tiempos de pandemia

TMEC profundiza modelo extractivo minero

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) alertó que con la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), el pasado primero de julio, se reforzó la política extractiva minera a favor del despojo.

TMEC profundiza modelo extractivo minero

“Soberanía alimentaria es darle de comer al pueblo”

En diálogo con Janet Choque Gutierrez, promotora de género y militante de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-Rural), hablamos sobre cuál es el rol de las productoras en la lucha campesina y acerca del trabajo que realizan todos los días en las quintas. Pensar la soberanía alimentaria desde una perspectiva de género.

“Soberanía alimentaria es darle de comer al pueblo”

Imagen: Alamy

Desde cualquier perspectiva de análisis, el comercio mundial ha tenido que soportar algunas tormentas inusualmente severas en los últimos años. Incluso antes del devastador brote de coronavirus, que ha exhibido la caída del comercio a su mínimo en cuatro años, según la Organización Mundial del Comercio, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China desaceleraron la actividad y afectaron la confianza de los inversores.

Mapeo de inversiones chinas en soja y carne vacuna sudamericanas

Imagen: AFP

La deforestación en la Amazonia brasileña registró un récord semestral de 3.070 km2 entre enero y junio. Esto marcó un aumento del 25 por ciento respecto a los 2.446 km2 deforestados en el mismo periodo del año pasado. La información surge de un informe difundido por el Instituto Nacional para las Investigaciones Espaciales (INPE). Los datos vuelven a poner en la mira al gobierno de Jair Bolsonaro. Organismos no gubernamentales piden que abandone los proyectos de apertura económica en la mayor selva tropical del planeta. La extracción ilegal de madera, la minería y la ganadería en áreas protegidas son las principales causas del avance sobre la Amazonia.

Deforestación récord en la Amazonia brasileña en el primer semestre de 2020

Colombia perdió 1.4 millones de bosques en la Amazonia en los últimos 34 años

La Fundación Gaia Amazonas reveló un informe sobre la pérdida de bosques en la Amazonia colombiana, comparada con otros países en los que también hay parte de esa selva.

Colombia perdió 1.4 millones de bosques en la Amazonia en los últimos 34 años

Foto: Twitter La Minuta

El Grupo en Defensa de la Diversidad Agrícola y la Comida Mexicana contra los Organismos Genéticamente Modificados (OMG), envió una misiva al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), exigiendo decretar la prohibición del uso de transgénicos en el país.

Exigen a AMLO decretar prohibición de transgénicos en México

Por TeleSUR