Noticias

MOVIAC reafirma su compromiso por la lucha ambiental en su asamblea anual

En su aniversario número once, el Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) realizó su asamblea anual, en la que reafirmó su compromiso por la lucha y la justicia ambiental y social del territorio salvadoreño.

MOVIAC reafirma su compromiso por la lucha ambiental en su asamblea anual

Un país secuestrado por el agronegocio

En este año 2019 los gremios del agronegocio hicieron uso de todo su poder de presión para lograr imponer sus intereses por sobre el bien común. Mediante una fuerte presión política lograron influir en la Reforma Tributaria, frenaron la aprobación del Tratado de Escazú, tomaron el control del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), impusieron la derogación del Protocolo de Desalojos y lograron que el Ministerio de Agricultura establezca controles aún más laxos para la aprobación de transgénicos.

Un país secuestrado por el agronegocio

“Apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible”

Dos investigadoras probaron que el plaguicida, de uso extendido en cultivos, aumenta la incidencia de cáncer de mama en animales, y advierten el riesgo para las personas. "El tema está silenciado", dicen. En la Argentina se aplica en cantidades fenomenales sobre los cultivos sin medir consecuencias.

“Apuntan al glifosato, pero lo que está pasando con el clorpirifós es terrible”

¡La lucha contra Senhuile continúa!

En octubre de 2019, varios miembros de GRAIN y ENDA Pronat visitaron a los líderes del Colectivo por la defensa de las tierras de Ndiaël, en el municipio de Ngnith, al norte de Senegal. Estuvieron presentes líderes de treinta de los treinta y ocho poblados que pertenecen al colectivo, y que representan a unas 10 mil personas. Estas comunidades son campesinas: pastores y agricultores con un fuerte vínculo a estas tierras. Crían cabras, ganado vacuno, caballos, ovejas y burros. Cultivan batata, arroz, sandías, tomates cebollas y papas. La tierra es árida, con vegetación y lluvias escasas, pero saben bien cómo manejarla. Estaban felices de recibirnos – y ver que no han sido olvidados.

¡La lucha contra Senhuile continúa!

Por GRAIN
- Foto de Jubileo Sur

En la comunidad Garifuna de Masca en horas de la madrugada del día martes del presente mes fue baleada la casa de habitación de la Sra. Amada López, integrante de la junta directiva de la OFRANEH. además de ser líder espiritual del pueblo Garifuna, resultando herida en la pierna la Sra. Paula Álvarez, más conocida como Titi, quien se encuentra en un estado de salud estable.

Atentan contra lideresa Garífuna en Masca

Por OFRANEH
Una dieta buena para nuestra salud y para el planeta

Más de 800 millones de personas están subnutridas, alrededor de 2.000 millones de personas sufren sobrepeso y obesidad, y 2.000 millones de personas padecen deficiencias de micronutrientes. Según la Comisión EAT-Lancet los métodos actuales de producción tienen riesgos para nuestra salud y para nuestro planeta. El sector agrícola representa entre el 16 y 27% de las emisiones mundiales de gases  de efecto invernadero y es una causa importante de contaminación del agua dulce y de la degradación  del  suelo.

Una dieta buena para nuestra salud y para el planeta

Así es como Bayer, Cargill, Honda, Audi y VW contaminan y enferman a poblaciones de siete estados

Del 2 al 10 de diciembre, observadores internacionales y parlamentarios recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.Todos quedaron “en shock” por la devastación ambiental y daños a la salud causados por empresas trasnacionales que arribaron luego de las firmas del TLCAN y el TLCUEM, y aún no son reguladas por las autoridades. Además, detectaron más de mil sustancias tóxicas en agua, suelo y aire que enferman a 3 millones de personas.

Así es como Bayer, Cargill, Honda, Audi y VW contaminan y enferman a poblaciones de siete estados

Activistas de cinco países latinoamericanos denuncian un “capitalismo por despojo” a las comunidades indígenas

Ser activista en América Latina en defensa de la naturaleza entraña unos riesgos que cada vez asumen más personas autóctonas de esos territorios. La connivencia entre grupos armados, empresas y gobiernos hace tambalear la lucha a favor del medio ambiente en una zona donde la inestabilidad es lo único estable.

Activistas de cinco países latinoamericanos denuncian un “capitalismo por despojo” a las comunidades indígenas