Noticias

Mujeres mapuche en la primer línea de la resistencia

María Isabel Huala e Ivana Huenelaf luchan por su territorio en un país que les arrebata todo. Entrevistadas en Buenos Aires, a donde acudieron provenientes del sur para participar en una serie de encuentros sobre la lucha de su pueblo, hablan en entrevista con Ojarasca sobre su historia, la recuperación del territorio, la represión y encarcelamiento, la vida en persecución y la resistencia. Ellas y su comunidad han enfrentado a la empresa italiana Benneton, que posee más de un millón de hectáreas en territorio mapuche.

Mujeres mapuche en la primer línea de la resistencia

Nuestras voces: NO a la modificación de la Ley de Semillas en Argentina

Una vez más el oficialismo busca cumplir con las corporaciones Bayer-Monsanto y sus socios del agronegocio Sociedad Rural, AAPRESID y Asociación de Semilleros Argentinos, y pretende llevar al debate en la Cámara de Diputados de la Nación la modificación de la Ley de Semillas (20247).

Nuestras voces: NO a la modificación de la Ley de Semillas en Argentina

Carta a todos y todas los que seguirán diciendo NO AL TPP-11

"Hoy es un día triste. El TPP ha sido aprobado a pesar de la gran movilización ciudadana y de la solidez de los argumentos en contra. Sin embargo, no hay razones ni espacio para rendirse. Debemos ir al Senado y evidenciar que no hay ninguna organización social de Chile que se haya manifestado a favor del TPP-11".

Carta a todos y todas los que seguirán diciendo NO AL TPP-11

Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia

El consumo de carne de res, aceite de palma y soja está provocando una gran deforestación en las áreas de selva tropical, especialmente en Brasil e Indonesia, lo que también afecta al cambio climático.

Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia

¿Por qué necesitamos el Foro Agrario Nacional?

Mientras los datos preliminares del Censo Agropecuario 2018 muestran la pérdida de 100.000 explotaciones agropecuarias desde el 2002 y mayor concentración de la tierra, organizaciones campesinas, originarias y de productores medios de todo el país, se vienen reuniendo desde principio de año para lanzar el Primer Foro Agrario Nacional donde delinear un programa con propuestas concretas de políticas públicas para dar vuelta esta situación. 

¿Por qué necesitamos el Foro Agrario Nacional?

La red popular de producción de semillas

Las líneas por las que se viene tejiendo la red popular de producción de semillas, distribución planificada de alimentos, procesamiento de harinas a escala comunitaria, y la producción conuquera, significan una apuesta a la construcción de un tejido que contribuye a un cambio estructural, que incorpore alimentos propios y coloque nuestros recursos y dinero en el sistema nacional, y no en los circuitos importadores especuladores.

La red popular de producción de semillas

El cambio climático lo altera ‘todo’

Los efectos del cambio climático resultan patentes en los datos del satélite GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), lanzado en 2002 para seguir cambios en la gravedad terrestre.

El cambio climático lo altera ‘todo’

Anuncian el Lanzamiento del Primer Foro Agrario Nacional

Organizaciones de la agricultura familiar y pueblos originarios, trabajadorxs rurales, estatales e investigadores, así como PyMEs agropecuarias, anunciaron el lanzamiento del Primer Foro Agrario Nacional que se realizará el próximo 7 y 8 de mayo en el Microestadio de Ferrocarril Oeste (Ciudad de Bs.As). La convocatoria se realizó durante una conferencia de prensa brindada por dirigentes del sector en el Congreso de la Nación, en el marco del Día Internacional por las Luchas Campesinas y el Día del Indio Americano.

Anuncian el Lanzamiento del Primer Foro Agrario Nacional