Noticias

Movilizaciones ponen en la mira al modelo de agronegocios

Hoy inicia la vigésimo sexta marcha del campesinado pobre, organizada por la Federación Nacional Campesina (FNC), la movilización inicia en las regiones y concluirá con una marcha sobre Asunción el próximo jueves 21 del corriente; en estos días también se movilizarán pobladores de asentamientos urbanos que rechazan los desalojos y buscan la regularización de sus territorios, finalmente el próximo 26 de marzo inicia una nueva movilización de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) que se extenderá por tiempo indefinido. Todas estas manifestaciones tienen en común que ponen en entredicho el mentado “éxito” del modelo de agronegocios.

Movilizaciones ponen en la mira al modelo de agronegocios

Soy del Maíz: al rescate del grano nativo

Para María del Carmen Montes, el aroma y el sabor del maíz se lleva en el alma; por eso, cualquier actividad relacionada con ese tema la aprovecha para conocer la diversidad en variedades y la utilización del mismo.

Soy del Maíz: al rescate del grano nativo

- Foto de El Fronterizo

Más de 23 mil científicos del mundo suscribieron una declaración de respaldo a las manifestaciones de los jóvenes ante el clima.

Más de 20 mil científicos respaldan acciones de los jóvenes por el clima

Inicia 26a. marcha campesina

La Federación Nacional Campesina inicia su 26° marcha con movilizaciones y explicaciones a la gente en varias zonas los días lunes y el martes; el miércoles el contingente llegará al Seminario Metropolitano y la marcha hasta el centro será el jueves 21.

Inicia 26a. marcha campesina

- Foto tomada del sitio web Palabra de Mujer.

"El trabajo no remunerado es una de las razones principales de la feminización de la pobreza. El cambio climático exacerba esta carga en las tareas de cuidado al mismo tiempo que las afecta más por ser más pobres. Un círculo vicioso que no va a parar si no lo frenamos. ¿En qué nueva dirección ajustamos las velas?" 

Feminismo y ambientalismo: ¿la sinergia necesaria?

- Foto por EFE.

La comunidad de indígenas y campesinos del Cauca, en el suroccidente de Colombia, llamó a las autoridades del país y a organismos defensores de los derechos humanos a estar alertas ante una posible agresión del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional.

Minga Social de Colombia exige protección de sus derechos

Por TeleSUR
- Francisco Vanderhoff Boersma, sacerdote de origen holandés e impulsor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (Uciri). Foto por Diana Manzo

El impulsor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (Uciri), Francisco Vanderhoff Boersma, señaló que Nestlé pretende instalar su planta de café en el estado de Veracruz con engaños y promesas de empleo.

Nestlé instalaría planta de café en Veracruz con engaños

- Foto tomada del sitio web Voz del Perú.

En la siguiente entrevista, Tuntiak Katan Jua, Vice Coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) explicó las razones que los motivaron a impulsar una alianza binacional entre Perú y Ecuador para proteger las cuencas sagradas del Napo y Marañón.

Las cuencas sagradas son la esencia de la protección del territorio indígena