Noticias

La organización Ambiente y Sociedad realizó un taller en Cartagena del Chairá centrado en los sistemas productivos sostenibles. Foto: Arley Sánchez

En Colombia hay más de 10,5 millones de campesinos. Ellos creen que tienen mucho que aportar a la cumbre de biodiversidad que se llevará a cabo en Cali, pues pueden tener un rol fundamental para lograr uno de los objetivos esenciales que se discutirán en el encuentro: proteger el 30% de tierras y océanos del mundo para 2030.

Los campesinos también quieren estar en la COP16

Foto: Alumbra Visual < Minga. Fotos libres para la soberanía alimentaria y el buen vivir.

Catamarca y San Juan dan cuenta de las falsas promesas de la megaminería. Y, también, son epicentros de la organización y el ganar los espacios públicos en defensa del agua y la vida. Historias, voces y sueños de asambleístas de Andalgalá y Jáchal. “Nacimos en esta tierra y elegimos todos los días seguir viviendo acá. Y esa elección diaria nos hace tener esperanza", explican.

Día de lucha contra la megaminería: asamblear y ocupar las calles para defender los territorios

Foto: Facebook Fensuagro Colombia

Un ejemplo de esta renovada etapa es el avance en decisiones de gobernanza que impactan el mundo rural. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, junto con el ministro del Interior y la ministra de Ambiente, firmó el decreto que reglamenta la Comisión mixta nacional para asuntos campesinos, acto que coincidió con el acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones campesinas.

Victoria campesina

La política comercial de la UE choca con las ambiciones de sostenibilidad y soberanía alimentaria, dicen agricultores

*Este artículo es el último de una serie de entrevistas sobre las expectativas de todos los segmentos de la cadena de suministro de alimentos con respecto a la política agroalimentaria de la Unión Europea en el próximo mandato.

La política comercial de la UE choca con las ambiciones de sostenibilidad y soberanía alimentaria, dicen agricultores

Foto: Monica Aguilar

En una sentencia considerada "histórica", el Poder Judicial de Ecuador determinó que el río Machángara es un sujeto de derechos, como lo son las personas físicas y las jurídicas. Es un curso de agua que atraviesa la ciudad de Quito y ahora el gobierno municipal deberá iniciar un proceso de saneamiento. La Constitución de Ecuador contempla los derechos de la naturaleza desde 2008.

Fallo judicial declaró a un río como sujeto de derechos

Se espera que el excedente de la producción sea comercializado en el mercado interno, ayudando a la comunidad a obtener sostenibilidad económica y mejorar la calidad de vida de los productores familiares. Foto: Tomada de https://www.agricultura.gob.ec/

Veinte familias aprenden el cultivo de este producto en parcelas demostrativas impulsadas por el Ministerio de Agricultura.

Con plan piloto se busca introducir el cultivo del maní en Tena

Innovador proyecto piscícola para indígenas de Ortega

Además de las 212 familias que recibirán directamente el proyecto, este va a generar empleo para el municipio de Ortega y municipios aledaños. Se implementará novedoso sistema de recirculación de agua con bombeo solar, que busca eliminar vertimientos para promover prácticas sostenibles.

Innovador proyecto piscícola para indígenas de Ortega

Créditos: Estuardo de Paz

A pesar de que existe una mesa sobre la conflictividad agraria entre organizaciones campesinas y el gobierno, los desalojos no cesan. La mayor parte de las familias afectadas se concentran en Alta Verapaz.

Comunidades campesinas enfrentan crisis humanitaria por desalojos