América Latina y El Caribe

- Foto: Agencia Andina

¿Qué fue lo grave, lo malo y lo bueno en materia ambiental en Latinoamérica en 2024? Nuestro equipo periodístico habló con expertos, científicos, ambientalistas, congresistas y comunidades locales y señalan que el panorama es alarmante.

Balance ambiental de Latinoamérica en 2024: economías ilegales, proyectos extractivos y cambio climático

Políticas públicas desde y para los pueblos

Los primeros días de diciembre, en San José de Costa Rica, capital de ese país, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) realizó una conferencia titulada «Propuestas de políticas públicas para enfrentar las falsas soluciones», con la participación de organizaciones nacionales aliadas. Entre ellas, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica, el Movimiento Ríos Vivos, la Red Coordinación por la Biodiversidad, la organización de mujeres rurales Tinamaste, la federación ecologista FECON y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN). Hubo también organizaciones de Amigos de la Tierra de varios países de América Latina y el Caribe, y otras internacionales como La Vía Campesina y el Movimiento Popular Mesoamericano.

Políticas públicas desde y para los pueblos

Nuestra historia: 20 años de Radio Mundo Real

"Dos décadas. No es poco. Es una partecita de la historia, de un compromiso de una organización que lucha por la justicia ambiental, social, económica y de género y la soberanía de los pueblos, junto a movimientos sociales y comunidades de todo el mundo".

Nuestra historia: 20 años de Radio Mundo Real

Editorial #122
La portada nos muestra banderas mapuche, con orgullo en su historia y su identidad, gente dispuesta a defender su presente y su futuro de la violencia que se cierne sobre las comunidades de este y tantos pueblos.

Editorial #122

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay,  Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde. 

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Las agroecologías del Sur  MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

Mel Becerra, Verina Díaz y José Godoy

 

Este proceso de formación fue convocado por Alsakuy Agroecológica, la Alianza Biodiversidad, el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, CLOC-Vía Campesina en Latinoamérica, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).

Las agroecologías del Sur MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

«Estamos en un periodo de revancha patriarcal»

Ante un auditorio colmado por estudiantes, docentes y mujeres campesinas militantes, Alejandra Ciriza, filósofa, investigadora y docente argentina, expuso su mirada respecto a la coyuntura global y su impacto en la vida de laa mujeres. La exposición de Ciriza complementó las presentaciones realizadas por mujeres dirigentes de organizaciones campesinas en el marco del Seminario «Feminismos en procesos de soberanía Alimentaria», organizado por BASE-IS, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y Misereor, que se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

«Estamos en un periodo de revancha patriarcal»