América Latina y El Caribe

Foto de Anders Hansson.

“Ellas alimentan al mundo: tierra para las que trabajan” es un trabajo conjunto elaborado por la organización sin fines de lucro We Effect y el medio de comunicación feminista LatFem. Una investigación que se corre del predominante escenario urbano para poner el foco en las dificultades y las resistencias de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe.

Ellas alimentan al mundo: “El acceso a la tierra es una condición fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres rurales”

Foto: Huerquen - Comunicación en Colectivo

Militante, investigador popular y referente en el estudio del agro, Carlos Vicente fue un luchador por un mundo mejor. Siempre del lado de los movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones socioambientales, fue un constructor de espacios colectivos, activista por la soberanía alimentaria y referente en la defensa de las semillas como un bien común de los pueblos. Un imprescindible.

Carlos Vicente, cuidador de semillas, luchador por la soberanía alimentaria

Suplemento Ojarasca #299

No sólo las mujeres, pero muy principalmente ellas escriben y hablan este marzo de los avatares de los días en Ojarasca. Antes que se impusieran cuotas, modas y se conquistaran victorias de género, esta publicación ya era espejo de la mujer indígena de México y América. Esa que, poeta, activista, escritora, sanadora, fotógrafa, reportera, insurgente, artista, compañera, ha contribuido a levantar esta casa de la palabra originaria y acrecentar sus ecos en la dignidad rebelde de nuestras tierras.

Suplemento Ojarasca #299

Hasta la victoria siempre, Carlos

Con un profundo dolor, el 14 de marzo, Carlos Vicente latió por última vez. Queridísimo compañero y fundador de Acción por la Biodiversidad, integrante indispensable de la Alianza Biodiversidad, la organización internacional Grain, la Plataforma Socioambiental y la Red Nacional de Acción Ecologista. Carlos militó y luchó por más de 20 años por un mundo más justo, donde las semillas y la alimentación digna para los pueblos sea un derecho, donde la convivencia y el respeto por la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos sea moneda corriente.

Hasta la victoria siempre, Carlos

Defensoras indígenas latinoamericanas. Foto: Kipu Visual

Este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” fue el lema que ONU Mujeres eligió este año. Mongabay Latam presenta algunas de las historias que se han publicado sobre mujeres indígenas que lideran la lucha de defensa de sus territorios y han logrado cambios importantes en sus comunidades.

Lideresas indígenas que defienden su territorio en América Latina

Volver a tejernos y movilizarnos

En muchos rincones del continente se multiplican encuentros de colectivos autónomos y comunitarios, dejando atrás los momentos más duros del aislamiento, dispuestos a reencontrase y moverse otra vez para romper el aislamiento y seguir resistiendo los megaproyectos de muerte.

Volver a tejernos y movilizarnos

Extrativismo e soberania na América Latina

Uma conversa sobre progressismo e extrativismo, na América Latina, com Sabrina Fernandes, doutora em Sociologia pela Carleton University (Canadá) e editora da Jacobin Brasil, Eduardo Gudynas, pesquisador do Centro Latino-Americano de Ecologia Social (CLAES), Michael Löwy, diretor de pesquisa do Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), e René Ramírez Gallegos, economista especializado em políticas públicas sociais, desigualdade, pobreza, que foi secretário de Educação, Ciência e Tecnologia do Equador, durante o governo de Rafael Correa.

Extrativismo e soberania na América Latina