Argentina

Sobre el proyecto megaexportador porcino, la palabra de los pueblos originarios

Para quienes todavía se preguntan si la Colonialidad existe en Argentina, queremos compartir nuestra perspectiva para el debate nacional sobre modelo productivo. Algunos sectores del gobierno nacional (Cancillería y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) vienen impulsando un proyecto de cooperación internacional con China, por el cual las empresas privadas en el Estado Argentino pondrían la tierra y los privados chinos la inversión. El Estado argentino facilitaría el desembarco de un proyecto llave en mano. Se dice que traerá dólares, soberanía alimentaria, trabajo y reactivación económica. O se dice que hay problemas de divisas. Por lo cual, estaríamos en presencia de un proyecto financiero. No productivo, no económico.

Sobre el proyecto megaexportador porcino, la palabra de los pueblos originarios

- Incendio iniciado en el campo “El Durazno” de la estancia San Alejo, el 17 de mayo de 2020. Fotografía: Joaquín Padilla

Esta historia podría haber comenzado así: cualquier día, a cualquier hora, un peón sale del casco de la estancia de una tradicional familia cordobesa con un bidón colmado de combustible y recorre a caballo la inmensidad de Pampa de Achala. De un lado la enormidad, el sonido quieto de un arroyo. El combustible vuela por el aire y cae pesado. El sobrevuelo de un cóndor como único testigo del fósforo que cae encendiendo los primeros bocados de vegetación. El silbido del viento, la quietud y miles de vertientes brotando del suelo. Las columnas humeantes, el chasquido del pastizal que se empieza a consumir. Aves que agitan el cielo y un zorro que deja de perseguir a su presa presintiendo el peligro de las llamas por detrás. Cualquier día, a cualquier hora, asoma la silueta del vigía subido al techo de una camioneta observando con sus binoculares. Se detiene siempre en el mismo punto del horizonte y, otra vez, su voz anuncia: “…Hay fuego en los Becerra…”

Los caballeros de la quema

La instalación de granjas industriales de cerdos en Santiago del Estero generará más desmontes y desalojos

Greenpeace advirtió que el establecimiento en la provincia de Santiago del Estero de granjas industriales de cerdos con destino a China generará un crecimiento exponencial de la demanda de maíz y soja para alimentarlos, lo que provocará el aumento de la deforestación y de los desalojos de campesinos.

La instalación de granjas industriales de cerdos en Santiago del Estero generará más desmontes y desalojos

- Fotos de Juli Dorin y Julianite.

En la primera entrega sobre violencia institucional, nos detenemos en la provincia del Chaco. Allí conversamos con referentes que son parte de los pueblos originarios y que se ocupan desde hace años de defender el territorio y la vida. Porque su voz es un eco que hace vibrar la tierra.

Chaco: la violencia contra los pueblos indígenas y defensorxs de la tierra

Semana de la Agroecología – Foto RENAMA

Hace tiempo que los pueblos de las zonas agrícolas han desnaturalizado la presencia de los venenos del agro en su vida cotidiana. Los discursos sobre la inocuidad y las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas” se hundieron ante la evidencia cada vez más contundente de los problemas ambientales y sanitarios que acarrea su uso. En términos agronómicos el desarrollo de las llamadas malezas resistentes a herbicidas o resistencias en insectos, obligan a los productores presos del “paquete tecnológico” y su lógica, a gastar cada vez mayores sumas de dinero en insumos, aumentando la carga por hectárea, ya no de un solo producto sino de varios combinados. La pérdida de fertilidad de suelos y biodiversidad se hace evidente, y al final de cada campaña la promesa corporativa de “altos márgenes” se transforma en “cortar clavos”.

Baradero va por la regulación de agroquímicos y el fomento a la agroecología

Acceso a la tierra y agroecología: la Plaza se transformó en la Huerta de Mayo

20/08/2020 - La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) organizó una acción en Plaza de Mayo este jueves, que incluyó la lectura de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández. Plantines de verdura agroecológica, surcos de tierra sobre las baldosas, y el reclamo por diálogo para que la Ley de acceso a la tierra esta vez sea tratada. La producción sana como posibilidad de rentabilidad y gran escala, frente a un sistema de agronegocios que va contra la soberanía alimentaria. Lo que se podría hacer con la plata que el macrismo entregó a Vicentín. La carta completa, y qué pasaría si la Plaza de Mayo se convirtiese en una huerta.

Acceso a la tierra y agroecología: la Plaza se transformó en la Huerta de Mayo

Por La Vaca
- El Delta en llamas. Foto: Eduardo Bodiño

El cálculo de las zonas quemadas y/o afectadas por los incendios en el país puede llegar a más de un millón de hectáreas, equivalentes a 50 veces el territorio de la ciudad de Buenos Aires. El desastre no es natural sino humano, con causas bien concretas que van desde el cambio climático que favorece estas situaciones, la virtual desaparición del agua, los intereses económicos y de los agronegocios que encienden todas las mechas en búsqueda de maximización de ganancias. Y gobiernos de todos los niveles absortos en twittear declaraciones y hacer comentarios mediáticos sobre la “grieta” mientras se difunden los fuegos. Los incendios no son solo en Córdoba, el Delta y otras zonas del llamado “interior” sino que ocurren también en el AMBA (Laferrere, Berazategui, Quilmes) en reservas codiciadas por corporaciones industriales e inmobiliarias.

Los gobiernos, las corporaciones y algunas claves para entender los incendios argentinos

- Salvador Dalí

"La historia económica de la Argentina (y de la región) puede verse en términos de ciclos crónicos de auges y depresiones sucedidos al ritmo de la explotación de sus recursos naturales; de endeudamientos y crisis financieras, donde las dimensiones del despojo financiero y del despojo ecológico se fueron retroalimentando en una espiral continua de mercantilización creciente. Esa historia nos debería enseñar que el extractivismo es la dimensión ecológica del imperialismo. Que la producción del subdesarrollo, de las desigualdades sociales y de los autoritarismos hunden sus raíces en el duro suelo del extractivismo".

Sustentabilidad de la deuda o del país