Argentina

- Foto de Bichos de Campo

El nuevo Director Nacional del Mercado Central será el actual Coordinador de la Unión de Trabajadores de la Tierra – UTT, Nahuel Levaggi. Con esta designación se abre una oportunidad de comenzar a modificar las estructuras de poder que históricamente han controlado la formación de precios y la distribución de alimentos en el país.

Cuando el abastecimiento de alimentos es prioridad nacional, la UTT asume la dirección del Mercado Central

Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra

Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. 

Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra

Agroecología: una visión que crece y pronto tendrá su propia Dirección Nacional

Mientras las retenciones se roban todos los focos del sector, a fuego lento se cocina una novedad que parecerá irrelevante en lo inmediato pero que a la larga podría ser la semilla de un gran cambio de paradigma en la agricultura argentina. No está anunciado oficialmente, pero el Ministerio de Agricultura de la Nación ya tendría decidido conformar la Dirección Nacional de Agroecología.

Agroecología: una visión que crece y pronto tendrá su propia Dirección Nacional

Por Infobae
- Foto por La Vaca.org

Entrevista a Zulma Molloja de la UTT | La recuperación de plantas, de semillas, de los saberes ancestrales ocupan un lugar central en la defensa de la libertad de los territorios y los cuerpos. Las mujeres rurales y campesinas vienen sosteniendo esta resistencia silenciosa desde siempre, preservando la biodiversidad y los recursos del planeta. Las prácticas impuestas en los campos por el modelo del agronegocio frecuentemente han desterrado del campesinado los hábitos curativos naturales y las tradiciones alimentarias autóctonas. Son las mujeres las que no han olvidado, y las que impulsan la lucha por la liberación de la dependencia patronal y corporativa. ¿La agroecología y el uso de plantas medicinales puede curar el mundo?

Plantas para la revolución (II): Mujeres sanando el mundo

"Pilcaniyeu padece falta de agua potable debido al uso exclusivo en beneficio del grupo Benetton"

De acuerdo a una información publicada hace pocos días por el semanario digital “El Cohete a la Luna”, la localidad rionegrina de Pilcaniyue viene padeciendo la falta de agua potable. Según la investigación académica que recoge el semanario, la falta de agua se produce debido a que la estancia “Pilcañeu”, propiedad de la Compañía de Tierras del Sud SA (CTSA) del grupo Benetton, consume todo el caudal del arroyo Pilcaaniyeu ya que los dueños de la estancia han construido un sistema de al menos 71 diques de contención que impiden que el agua llegue al pueblo. “Ese sistema de intervención artificial ocupa unas 35 hectáreas de embalses donde las vacas pastan y engordan.”

"Pilcaniyeu padece falta de agua potable debido al uso exclusivo en beneficio del grupo Benetton"

Soluciones colectivas y rurales para problemas globales

En referencia a esta situación global agravada por las condiciones sanitarias actuales, es que organizaciones campesinas de base, pertenecientes a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y a La Via Campesina Internacional (LVC), vienen organizando de manera colectiva herramientas políticas, jurídicas y legales que permitan disputar los núcleos de sentido que el neoliberalismo ha impuesto en la actualidad.

Soluciones colectivas y rurales para problemas globales

- Foto por Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)

La enfermedad más peligrosa no es un virus, es el sistema productivo extractivista y contaminante. La cura no viene únicamente de la mano de la Ciencia, ni la prevención se logra gracias a las cuarentenas. La SANACIÓN está en un cambio radical del paradigma productivo y alimentario.

El mundo del revés no da para más: La Soberanía Alimentaria como respuesta

A clases sin veneno

Primeras semanas de clases; expectativas, ansias de aprender y jugar no es lo único que se respira en las escuelas. Suena el timbre y no solo los gurises y docentes entramos al aula, sino también los venenos con los que se fumiga en buena parte del país donde el agronegocio predomina. “Seño —dicen—, hay olor a veneno”. Los agrotóxicos son una amenaza constante para las comunidades de escuelas rurales y periurbanas. Hace tiempo, distintas organizaciones denuncian que el modelo productivo agrobiotecnológico está poniendo en peligro la salud de las personas y del ambiente.

A clases sin veneno