Argentina

uso del glifosato en Argentina

El reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasifica al glifosato como cancerígeno permite evaluar cómo se logró que este agroquímico sea utilizado en el país. En la salida del conflicto por la resolución 125, se dio a conocer que la introducción de la soja transgénica en 1996 durante el gobierno menemista se hizo por intervención directa de Monsanto. Sin embargo, ese mismo 2009 un informe realizado bajo la gestión kirchnerista concluye que el glifosato tiene "bajo riesgo para la salud humana y el ambiente", citando explícitamente estudios patrocinados por la misma compañía estadounidense. En las últimas décadas, la sojización no se detuvo sino que en todo caso fue objeto de disputas al interior del modelo del agronegocios, incluyendo el relativo acercamiento del gobierno con la Federación Agraria. Y hace un mes, la Presidente anunció inversiones para producir un glifosato íntegramente nacional.

Ecología Política del Glifosato en Argentina

Tierra, territorio y bienes comunes

Por el cumplimiento irrestricto de los artículos 41°, 42° y 43° de la Constitución Nacional, que garantizan el derecho al ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el derecho a interponer de acciones expeditas y rápidas de amparo individuales y colectivos, para todos los habitantes del país.

Argentina: Unión de Asambleas Patagónicas, declaración de la 12º reunión, Caleta Olivia

Tierra, territorio y bienes comunes

Comunidades enteras pagan las consecuencias del modelo extractivista que el kirchnerismo profundizó en la última década en busca de engordar la "caja". Los grandes ganadores y la contaminación ambiental.

Argentina: Petróleo, megaminería, soja y pasteras: ¿progreso para quién?

Corporaciones

La escandalosa comisión controlada por Monsanto. Cuáles son las relaciones de los máximos responsables de controlar y aprobar transgénicos. Darío Aranda nos revela quién es quién en esa comisión que es juez y parte.

Argentina: Funcionarios transgénicos

glifosato

Por la prohibición inmediata del glifosato en Argentina. Y hacia el cambio a un sistema agroalimentario ambientalmente sostenible, que no enferme ni mate, diverso y socialmente inclusivo.

Firme la petición: Por la prohibición inmediata del glifosato en Argentina

Por RENACE
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Este miércoles 1 de abril del 2015, a las 17:00 hs. las organizaciones y personalidades convocantes harán una Conferencia de Prensa para explicar los alcances de esta nueva iniciativa pedagógica de movimientos populares del continente que buscan construir poder popular.

Argentina: Inauguración de la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala

Tierra, territorio y bienes comunes

El 2 4-D es un herbicida que puede ser absorbido por vía oral, cutánea o por inhalación durante su fabricación, formulación o aplicación. Puede provocar la contaminación de las reservas de agua potable como resultado del escurrimiento de residuos agrícolas y la exposición a los residuos presentes en alimentos o incluso el fallecimiento por la ingestión del producto. La exposición varía de acuerdo al clima, a mayor temperatura aumenta la dispersión del producto y el poder de toxicidad.

Argentina: Santa Fe limita el uso del 2,4,D

Por RENACE
cloc

Escuchábamos uno de los audios de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina), que está convocando a su sexto Congreso a realizarse en la capital argentina, Buenos Aires, del 10 al 17 de abril. Para eso, como se escuchaba recién, está difundiendo una serie de audios de invitación a participar en las actividades.

Audio - Se acerca el VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina en Argentina