Argentina

Andalgalá: «No le tuvimos miedo ni al frío, ni al viento, ni a las empresas»

Hace cinco días que vecinos y vecinas de Choya  (Andalgalá) se encuentran acampando en el cerro Aconquija con el fin de cuidarlo del proyecto minero MARA. En la tarde del sábado, un grupo fue a la tradicional «Caminata por la vida» en la plaza principal de Andalgalá. «No le tuvimos miedo ni al frío, ni al viento, ni a las empresas», manifestó un vecino choyano.

Andalgalá: «No le tuvimos miedo ni al frío, ni al viento, ni a las empresas»

Por ANRed
Mapa Wallmapu, historiador mapuche Pablo Marimán. (Libro Escucha Winka)

El uso de “Wallmapu” por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha generado críticas en un sector político. “Es absurdo cuestionar el concepto porque es desconocer la realidad de la invasión que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial”, dice Jorge Nawel, longko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Mientras que el longko José Quidel explica que va más allá del espacio físico.

¿Qué es el Wallmapu? Voces mapuche lo explican

Alerta: Avanza la minería de litio en la Cuenca de Guayatayoc y las Salinas Grandes de Jujuy

Continúa el avance de los pedimentos mineros y el Estado provincial sigue sin respetar la posición de las Comunidades Indígenas respecto a la mega minera de litio en ese territorio.

Alerta: Avanza la minería de litio en la Cuenca de Guayatayoc y las Salinas Grandes de Jujuy

Foto: Cimarrona

Una tienda de Trenque Lauquen produce y comercializa leche agroecológica en sachet de un litro, libre de agrotóxicos y transgénicos. "Apostamos al trabajo justo y a una red de comercio local que sea sostenible desde los aspectos ecológicos, económicos, éticos, socioculturales y políticos", explican. También venden pollos, huevos pastoriles, miel y crema de leche.

Leche Cimarrona, una apuesta a los lácteos agroecológicos, sanos y a precio justo

Plantas y saberes ancestrales

En el trabajo de la investigadora del CONICET Hebe González convergen distintas miradas disciplinares sobre el rol de los vegetales en las comunidades tapietes del norte argentino.

Plantas y saberes ancestrales

Carlos Vicente: presidente honorario del Tribunal Ético Popular contra los Ecocidas

Carlos Vicente, compañero de tantos caminos, cuesta mucho despedirte. De tan sencilla que era, que es, tu querida presencia, una termina creyendo que siempre estarás a nuestro lado, codo a codo, inclusive sin que te lo pidamos. Una siente que estarás con tu lucidez, con tu palabra pedagógica, con tu abrazo fuerte, con tu generosa manera de acompañar cada esfuerzo, con tu complicidad de hermano mayor -no mayor por la edad, sino mayor porque así actuabas, acompañando, enseñando, sugiriendo con sensibilidad, acuerpando cuando era necesario-.

Carlos Vicente: presidente honorario del Tribunal Ético Popular contra los Ecocidas

Foto: Prensa UTT

Dos economistas se lanzaron, en una reciente columna publicada en el medio El Destape, a desparramar prejuicios sobre la producción y comercialización de frutas y verduras agroecológicas. Desde la cooperativa Iriarte Verde les responden, con fundamentos y no con opiniones, las falsedades publicadas. También invitan a los lectores a comparar precios y calidades de lo que llevamos al plato.

Las respuestas de la agroecología al reino del pensamiento sesgado

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera

Con la publicación de Extractivismo costa afuera perseguimos dos objetivos: el primero, aportar una mirada de conjunto al avance de las energías extremas en la plataforma continental argentina; el segundo, contribuir a una comprensión general del período actual, caracterizado por una serie de anuncios, políticas públicas e intereses de actores nacionales e internacionales que buscan explorar y explotar petróleo y gas en el Mar Argentino.

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera