Argentina

La iniciativa 200 millones de toneladas de granos para 2030: la destrucción de los suelos como salida a la crisis

“Agroindustria o agricultura: la iniciativa 200 millones de toneladas de granos para 2030” es el tercer informe de la serie “Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina”, un conjunto de investigaciones que Acción por la Biodiversidad viene desarrollando este año con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. El trabajo, realizado por Fernando Frank, pone la lupa sobre la letra chica de un acuerdo que propone “poner a la Argentina de pie” mediante un aumento descomunal del volumen de producción de granos, lo cual tendría los únicos efectos posibles que puede generar el modelo agroindustrial extractivista: la destrucción de los ecosistemas y las comunidades que los habitan.

La iniciativa 200 millones de toneladas de granos para 2030: la destrucción de los suelos como salida a la crisis

#NoalaIniciativa200MT

En estas animaciones te contamos qué se esconde detrás de la “reactivación agropecuaria", quienes la impulsan, las posibles consecuencias en los territorios campesinos y nuestra alimentación y por qué es necesario el fortalecimiento de la Agroecología y de la Soberanía Alimentaria.

#NoalaIniciativa200MT

Deolinda Carrizo: "el futuro está en la agricultura familiar"

La directora de Género de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, militante del Mocase, promueve políticas públicas para favorecer el arraigo y la producción local.

Deolinda Carrizo: "el futuro está en la agricultura familiar"

“La humanidad hizo agricultura sin Monsanto ni Bayer por 10 mil años”

Sergio Ciancaglini es el autor de las crónicas que integran el libro doble "Agroecología, el futuro llegó", que acaba de publicar la cooperativa lavaca. Por qué otro modo de producir alimentos es también una invitación a repensar la sociedad. El rol actual del periodismo y la comida como un hecho político.

“La humanidad hizo agricultura sin Monsanto ni Bayer por 10 mil años”

Reclamamos que se retire el suplemento nutricional para desnutridos a base de soja generado por el agronegocio

El gobierno de Salta ensayó un suplemento nutricional en forma de magdalena a base de soja en niños wichis desnutridos. 

Reclamamos que se retire el suplemento nutricional para desnutridos a base de soja generado por el agronegocio

Trigo HB4: nuevas tecnologías, viejas consecuencias

Novedosos productos transgénicos e incumplidas promesas reaparecen dentro de paquetes tecnológicos. El 9 de octubre del año pasado se aprobaba el trigo transgénico mediante la Resolución 41/2020, desde el Ministerio de Agricultura. Hecho impulsado por el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario Indear S.A. de Bioceres, una empresa a cargo de Hugo Sigman, más conocido por las vacunas del covid-19.

Trigo HB4: nuevas tecnologías, viejas consecuencias

Dos productores trabajando en una de las huertas urbanas de Rosario (Foto: gentileza de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario)

Cuando Antonio Lattuca empezó, a principios de los años 80, la agroecología en Argentina era casi desconocida. Tres décadas después, Lattuca, 70 años, puede decir que fue uno de los precursores de la agricultura ecológica en el país. 

"Elegimos la agroecología porque era práctica y solucionaba los problemas de la gente durante la crisis"

Agrobiodiversidad para el diseño de producciones hortícolas
Aportes desde la agroecología

"Para muchxs referentes agroecólogxs y para este equipo en particular, la agroecología ES CIENCIA porque tiene una fundamentación científica sólida y validada en el territorio, que dialoga con los saberes locales a la hora de demostrar sus principios; ES ACCIÓN porque promueve actividades concretas para cambiar el actual sistema productivo y ES MOVIMIENTO porque acompaña a los movimientos sociales y se nutre de ellos".

Agrobiodiversidad para el diseño de producciones hortícolas