Chile

- Foto Pablo Acuña.

Por unanimidad el Comité de Ministros declaró que la iniciativa de Andes Iron no cumple con los estándares ambientales. Esta es la tercera vez que la instancia ministerial rechaza el proyecto minero portuario. Con esta resolución, se da por cumplida la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil celebran nuevo rechazo al proyecto minero Dominga

Por Oceana
Foto: Agencia Uno

Los ministros subrogantes calificaron desfavorablemente el proyecto Dominga, argumentando que falta información sobre la protección a la biodiversidad, además de que la iniciativa carece de planes de emergencia y contingencia suficientes.

Comité de Ministros rechaza otra vez a Dominga: Proyecto no garantiza seguridad de especies

- Registro de tala de vegetación por obras de Central Rucalhue | Fotografía compartida a Resumen.cl

La tala de especies nativas para la construcción de la Central Rucalhue, en el río Biobío, ha generado controversia tras la aprobación de los planes de manejo por parte de Conaf. Este proyecto hidroeléctrico, liderado por una empresa de capitales chinos, avanza respaldado por el gobierno chileno en su «Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío«, mientras comunidades y organizaciones cuestionan el impacto de las obras.

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue

200 años del Tratado de Tapihue: Conmemoración del Pueblo Mapuche por la memoria y justicia histórica

El 7 de enero de 2025 marca el bicentenario del Tratado de Tapihue, un acuerdo histórico celebrado entre el gobierno chileno de Ramón Freire, y los Butalmapu de los territorios del pueblo mapuche. Este tratado reconoció la autonomía del Pueblo Mapuche desde el río Biobío hacia el sur, sentando las bases para una convivencia pacífica.

200 años del Tratado de Tapihue: Conmemoración del Pueblo Mapuche por la memoria y justicia histórica

Acantilados de Quirilluca ¿Por qué se encuentran en riesgo?

Declarados Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, la zona hoy enfrenta la construcción del megaproyecto inmobiliario Maratué, el cual pondrá en riesgo la integridad y conservación de sus ecosistemas. De llevarse a cabo, el proyecto devastaría más de 131 hectáreas de bosque nativo, amenazando la estabilidad ecológica de la zona. La organización Salvemos Quirilluca está trabajando para proteger los acantilados. 

Acantilados de Quirilluca ¿Por qué se encuentran en riesgo?

A dos meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura: se convoca concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas

Hoy, miércoles 8 de enero de 2025, al cumplirse dos meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura, -muchas organizaciones que forman parte de un colectivo de 240 representaciones-, convocan a una movilización nacional e internacional a las 18:00 horas. Las concentraciones se realizarán en La Moneda, en regiones frente a edificios gubernamentales y en el extranjero, frente a consulados y embajadas de Chile.

A dos meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura: se convoca concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu

Comunidades mapuche-williche denuncian violencia estatal en operativos policiales en comuna de San Juan de la Costa, lo que ha generado un amplio repudio, exigiendo el cese de la represión contra los territorios sagrados, respeto a los derechos y a las autoridades ancestrales.

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu

Chile: Contaminación de las aguas por plaguicidas, el impacto de la expansión de la agroexportación

El sistema actual de producción agrícola con énfasis en la exportación y el rendimiento económico, ha generado fuertes impactos socioambientales para lxs campesinxs en los territorios que se instala. En Chile particularmente la expansión de la agroexportación por más de 35 años, ha estado acompañada por un alto consumo de plaguicidas, como es el caso de las regiones del Maule, Ñuble, O´Higgins, Valparaíso y Metropolitana, provocando la degradación de la calidad de agua debido a la presencia de una amplia variedad de agroquímicos altamente peligrosos para la vida.

Chile: Contaminación de las aguas por plaguicidas, el impacto de la expansión de la agroexportación