Chile

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Luego de un largo proceso de diálogo intercultural entre parte del pueblo Mapuche lafkenche y el Estado, en 2008 se promulgó la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche. Su propósito era reconocer los espacios territoriales del borde costero que han sido de uso ancestral de los pueblos indígenas ligados al mar. En la práctica, la ley crea un mecanismo de reconocimiento de derechos de uso consuetudinarios en los espacios solicitados, conforme a las obligaciones internacionales asumidas por Chile al ratificar el Convenio 169 de la OIT, vigente desde septiembre de 2008.

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Monte Patria: comuna más seca de Chile disputa protección de sus fuentes de agua ante concesiones mineras

Empresarios mineros buscan anular la creación del Santuario de la Naturaleza Río Sasso, que engloba importantes fuentes de agua en la comuna de Monte Patria azotada por la sequía. Esto porque tienen concesiones mineras dentro del área protegida.

Monte Patria: comuna más seca de Chile disputa protección de sus fuentes de agua ante concesiones mineras

Litio: cuestión de dosis

"El objetivo de este informe será esbozar la barbarie neoliberal y el absurdo de la linealidad producción consumo que se proyecta hasta el infinito en un planeta, y una humanidad, finita, desde puntualmente las baterías de litio. Aparecerán diversas preguntas que escapan a lo que podemos investigar, pero que nos parecen fundamentales y serán el subtexto de este escrito".

Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes y prontuario ambiental: el costo oculto del salmón en la Patagonia Austral

La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales, según datos oficiales y reportes de organizaciones ambientales.

Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes y prontuario ambiental: el costo oculto del salmón en la Patagonia Austral

Solidaridad urgente: Minera Aclara judicializa a defensores de Penco por denunciar daño ambiental

Desde el Movimiento por el Agua y los Territorios se solidarizaron con los activistas ambientales de Penco contra los que Aclara presentó un recurso de protección y señalaron que "los intentos de amedrentamiento no son aislados ni casuales", ya que buscan "allanar el camino para proyectos impuestos a espaldas de las comunidades".

Solidaridad urgente: Minera Aclara judicializa a defensores de Penco por denunciar daño ambiental

- Foto: Fernanda Fernández

Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.

"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"

Las promesas de la industria y la realidad de la contaminación

El gran empresariado está en campaña para reducir al mínimo los estándares ambientales y facilitar la aprobación de proyectos, todo esto bajo la agenda llamada “permisología”, que pretende instalar el imaginario de que habría un exceso de trámites para obtener permisos ambientales, lo que tendría un impacto negativo en la economía del país.

Las promesas de la industria y la realidad de la contaminación

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

En las últimas décadas, la expansión de las plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto para la producción comercial de madera y pulpa de celulosa en el centro y sur de Chile ha generado distintas problemáticas en el aspecto ambiental, de acceso a la vivienda y respecto al avance descontrolado de los incendios al generarse en medio de sus enormes extensiones de monocultivo forestal. Su estructura homogénea y densa ha mostrado ser un caldo de cultivo perfecto para la propagación descontrolada de siniestros forestales en la zona centro sur.

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios