Costa Rica

Transgénicos

Con 91% de su territorio libre de alimentos modificados genéticamente, Costa Rica es considerado un país libre de transgénicos. Sin embargo, las empresas estadounidenses han estado presionando al gobierno del país centroamericano para autorizar el cultivo de este tipo de alimentos. Rechazando esa práctica, 30 científicos y representantes de movimientos sociales lanzaron un nuevo manifiesto en protesta a la presión de Estados Unidos.

Científicos denuncian presión de EEUU para liberar transgénicos en Costa Rica

Por ADITAL
Transgénicos

La científica y ecofeminista Vandana Shiva hizo un llamado a la comunidad eco científica para que firmen un pronunciamiento en defensa de la democracia y en contra de la biocolonización transgénica en Costa Rica. Shiva hizo las declaraciones durante un encuentro internacional de agricultura regenerativa, que se lleva a cabo esta semana en la Finca Luna Nueva, en San Ramón de Alajuela.

Vandana Shiva hace llamado contra biocolonización transgénica en Costa Rica

piña1

El pasado 20 de marzo del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una audiencia para escuchar los alegatos de comunidades de Costa Rica víctimas de los efectos de la producción de la piña en Costa Rica. La actitud del Estado costarricense con relación a la producción de la piña ha sido sumamente cuestionable.

La piña de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Transgénicos

Personalidades eco-científicas y de la agricultura orgánica se manifiestan sobre carta de EEUU que presiona al Gobierno de Costa Rica para sembrar Transgénicos.

Costa Rica: Alianza Internacional para el Monitoreo sobre la Biocolonización Transgénica

Tierra, territorio y bienes comunes

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), solicitó recientemente, al Gobierno de Costa Rica medidas para proteger la vida e integridad física de la población indígena de Teribe y Bribri, ubicada en Salitre, región Sudeste del Departamento de Puntarenas. La tierra, actualmente ocupada por agricultores y empresarios, es reivindicada desde hace décadas por los pueblos indígenas. El clima de impunidad fomenta la violencia.

Indígenas de Costa Rica víctimas de violencia en conflictos de tierra

El-despojo-de-la-riqueza-biologica

En este libro se esbozan los antecedentes históricos de la erosión genética por los monocultivos y otras actividades depredadoras promovidas por las empresas transnacionales; las respuestas ante este problema y el análisis de diversos tratados internacionales, que fomenten la expansión agresiva de tales corporaciones.

El despojo de la riqueza biológica

Pura-Vida-sin-Transgenicos-02-300x300

"Exigimos el etiquetado a los OGM ya que es deber del Estado y de las diferentes instituciones del Gobierno de proteger la salud y la vida de las y los consumidores y de garantizar nuestro derecho a tener información oportuna, clara, completa y veraz, especialmente sobre lo que comemos."

¡Etiquetado de alimentos transgénicos en Costa Rica YA!

Agrotóxicos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó el pasado 20 de marzo del 2015 en su sede en Washington DC a una audiencia pública sobre el tema del derecho humano al agua potable en zonas rurales de Costa Rica1. Participaron representantes de comunidades afectadas por los agrotóxicos empleados en la producción de piña, representantes del sector ambientalista2 y representantes del Estado costarricense. Se presentó el caso de las comunidades de Siquirres de Limón, zona Caribe Norte de Costa Rica, quienes tienen el agua para consumo humano contaminada con plaguicidas. Este caso se utilizó como ejemplo pues expone las graves consecuencias que ha traído la expansión descontrolada del monocultivo de piña en el país y el favorecimiento realizado del Estado a la agroindustria trasnacional en vez de respaldar a las comunidades locales.

Comunidades fumigadas en Costa Rica acusan al Estado y transnacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos