Internacional

ESTE COLAPSO NO ES DE HOY

presentación de la nueva edición de la revista Biodiversidad sustento y culturas, en su edición 121, en la que nos preguntamos:

ESTE COLAPSO NO ES DE HOY

El creciente poder de los EAU en el sistema alimentario mundial: desde tierras de cultivo hasta la logística

Gradualmente vamos hacia un cambio de los sistemas alimentarios, para ser capaces de desarrollar lo que sea en cualquier lugar sin importar el clima o lo ambiental
- Gobierno de los EAU, 2023 [1]En la logística se superponen las ambiciones comerciales y estratégicas de los EAU.
- Financial Times, 2024 [2]

El creciente poder de los EAU en el sistema alimentario mundial: desde tierras de cultivo hasta la logística

 Soluciones falsas, ganancias reales: Las tácticas del agronegocio al descubierto

En esto blog nos adentramos en cómo las falsas soluciones son un pilar del modelo del agronegocio empresarial. La primera parte explica el modelo del agronegocio y analiza cómo las falsas soluciones encajan en él. La segunda parte presenta ocho rasgos característicos de las falsas soluciones y ofrece ejemplos sobre cómo funcionan.

Soluciones falsas, ganancias reales: Las tácticas del agronegocio al descubierto

El acaparamiento de tierras se dispara y se intensifica a gran escala

El Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles publicó recientemente un informe que destaca las crecientes presiones sobre las tierras de cultivo. Identificó cuatro impulsores principales: la desregulación y la financiarización, que tratan la tierra como un activo especulativo; la expansión de proyectos de conservación y compensación de carbono que compiten por tierras; la minería, la expansión urbana y los desarrollos de infraestructura que invaden áreas agrícolas; y los sistemas alimentarios industrializados que favorecen a las cadenas corporativas sobre los agricultores y agricultoras a pequeña escala.

El acaparamiento de tierras se dispara y se intensifica a gran escala

Un río contaminado en Kampala, capital de Uganda. / LUIS TATO

Un estudio de la Universidad de Georgia señala que el ritmo de descomposición de la materia orgánica en los ríos y arroyos a nivel mundial se está acelerando, lo que podría agravar la emisión de gases de efecto invernadero y amenazar la biodiversidad.

La tasa de descomposición en los ríos se acelera y puede agravar la crisis climática

Foto: Campamento de refugiados sudaneses en Adre, Chad. Foto: Amnistía Internacional

El pasado 31 de julio, el general de las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) Abdel Fattah al-Burhan se encontraba en una ceremonia de graduación del ejército. En ese momento, un dron atacó el evento con el objetivo de acabar con la vida del todavía jefe de Estado de facto en el país africano. Cinco personas murieron en el ataque, pero entre ellas no estaba el dirigente, quien  sobrevivió ileso. Nabil Abdallah, portavoz militar, denunció la ofensiva y  señaló como culpables a las milicias contra las que el ejército lleva más de un año en guerra, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), pero desde el grupo paramilitar liderado por Mohamed Hamdan Dagalo negaron toda responsabilidad, sugiriendo que el ataque provendría de las propias filas del ejército como respuesta a conflictos internos.

Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población

Una de las crías de cocodrilo siamés.HOR LENGEFE

Las crías nacieron en un lugar donde no se han introducido ejemplares del cocodrilo siamés, lo que sugiere que la población autóctona se está regenerando

Nacen 60 crías del casi extinto cocodrilo siamés en una zona selvática de Camboya

La organización Ambiente y Sociedad realizó un taller en Cartagena del Chairá centrado en los sistemas productivos sostenibles. Foto: Arley Sánchez

En Colombia hay más de 10,5 millones de campesinos. Ellos creen que tienen mucho que aportar a la cumbre de biodiversidad que se llevará a cabo en Cali, pues pueden tener un rol fundamental para lograr uno de los objetivos esenciales que se discutirán en el encuentro: proteger el 30% de tierras y océanos del mundo para 2030.

Los campesinos también quieren estar en la COP16