Internacional

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Encíclica del papa Francisco “Laudato Si –sobre el cuidado de la casa común” publicada el 18 de junio, es un parteaguas en muchos sentidos. Es un fuerte llamado a parar la devastación ambiental y el cambio climático, a cuidar a nuestra hermana madre Tierra y reconocer los derechos de quienes mejor cuidan de ella: las comunidades campesinas e indígenas, las economías solidarias locales, rurales y urbanas.

La encíclica ecologista y las luchas de los pueblos

Sistema alimentario mundial

Si no se modifica nada en el actual sistema de producción de alimentos, cuando los seres humanos sumen 9.000 millones, los problemas de hambre y desnutrición se multiplicarán. Esa es la cifra de personas que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que habrá en el mundo en el año 2050. Para ese entonces, también según cifras de la FAO, la demanda de alimentos aumentará un 70 por ciento.

Alimentar al mundo, el gran desafío de la humanidad

Por El Sol
Crisis climática

Como se esperaba hace unas semanas, la encíclica papal Laudato Si' dedica una buena parte al problema del cambio climático. En algunas partes menciona particularmente el tema del mercado de emisiones como una forma errada de enfrentar el problema del clima: "La estrategia de compraventa de 'bonos de carbono' puede dar lugar a una nueva for­ma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes..."

El Laudato Si´ hace bien en rechazar el mercado de carbono

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Un informe de Human Rights Watch (HRW) concluyó que el Banco Mundial ignora sistemáticamente las denuncias de abusos contra los derechos humanos vinculados a los proyectos que financia la institución financiera multilateral con sede en Washington.

Banco Mundial desampara a quienes se oponen a sus proyectos

Sistema alimentario mundial

Es como estar en Disneylandia, me dicen. Sobre lo que eran sencillas tierras agrícolas sin más distinciones y matices que las que imprimen el ciclo de los cereales y el despertar de los mirlos, se levantan ahora extraordinarios pabellones cual castillos de ocho torreones que por la noches se iluminan con más colores que los que el arcoíris inventó. Donde deberías cruzarte con personas paseando o trabajando en sus cotidianidades o con pastores con sus rebaños y los perros que los guardan, son mascotas de marcas comerciales cubiertas con pieles de terciopelo suave, las que salen a tu encuentro. Y las niñas y niños al verlas corren tras ellas y disfrutan a lo grande el rato que allí pasan. Es bonito ese lugar, me cuentan, es fabuloso, concretan y solo ponen una objeción, “es tal cual como un cuento de hadas”, pero los cuentos de hadas y los disneylandias son mentiras.

Alimentalandia

Nuevos paradigmas

La carta encíclica del Papa Francisco incluye en su titulo original “el Cuidado de la Casa Común” porque asume que tanto los seres humanos, las plantas, los animales, los cerros y toda la naturaleza somos parte de una comunidad de la Tierra, en la que todos sus componentes son indispensables y en la que el rol de los seres humanos no es el de tratar a la naturaleza como un simple objeto sino el de cuidar nuestra casa común. En este sentido, representa una carta encíclica de la Madre Tierra. De las casi 200 paginas y los 246 párrafos estas son las frases que a nuestro criterio son las más destacadas:

Los mensajes claves de la Encíclica de la Madre Tierra

Extractivismo

La explotación del carbón mineral es intensiva porque la demanda mundial de tan peligroso elemento, se acrecienta. En los EE.UU. el proceso de extracción se halla tan bien organizado que los consorcios empresariales obtienen el máximo de ganancias con los menores esfuerzos. Tal es el mejor incentivo para arrancarle las entrañas a la Madre Tierra, en tan feroz saqueo, que no mide consecuencias.

Carbón mineral y calentamiento terrestre

Privatización de la naturaleza y la vida

"Detrás de muchos productos bonitos en los supermercados de los principales centros urbanos del mundo se esconden varias historias silenciadas. Detrás de los bellos “sellos verdes” de certificación, del contenido mismo de los productos y de la gran cantidad de papel que los envuelve, hay toda una historia para contar sobre el consumo y contaminación del agua. Sería más adecuado llamar a este consumo como robo de agua, si consideramos que para hacer estos productos y sus materias primas muchas comunidades en los países del sur van a quedarse sin agua potable".

El robo del agua: un modelo económico que seca la vida. Boletín 214 del WRM

Por WRM