Internacional

Crisis climática

"No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B", ha sentenciado Rajendra Pachauri, presidente del Panel Científico para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). La presentación en Copenhague (Dinamarca) del informe científico de síntesis elaborado por más de 800 científicos durante los últimos 13 meses no ha dejado espacio para la duda ni oportunidad alguna para la inacción. "Con este informe en las manos, la ignorancia ya no puede ser un argumento para justificar la inacción", ha asegurado Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

Naciones Unidas pide a los países que eliminen las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2100

tecnologia

Como tudo quanto é real, a tecnologia é certamente uma entidade complexa. A sua complexidade é evidente nas diferentes definições que foram propostas para caracterizá-la e na pluralidade dos seus aspectos, que incluem objetos de uma certa classe, formas específicas de conhecimento, atividades igualmente específicas e uma atitude humana peculiar perante o mundo.

A realidade complexa da tecnologia

Saberes tradicionales

La epistemología positivista de la educación toma el saber científico-natural como modelo referente paradigmático para pensar la objetividad, la neutralidad, la intersubjetividad, universalidad, nomoteticidad, rigurosidad, y certeza de los saberes. Esos saberes que no clasifican bajo este criterio son interiorizados y estigmatizados, en tanto se les niega el acceso a esas pretensiones de validez ontológica y gnoseológica, que se le adjudican al saber científico-natural.

El giro hacia los saberes excluidos

Soberanía alimentaria

Vivimos en un contexto donde se hace cada vez más evidente que las comunidades rurales y urbanas están siendo víctimas de vulneraciones de derechos humanos que tienen una gran relación con los actuales modelos de desarrollo económico. En el caso de las comunidades rurales (pequeños campesinos y campesinas, pueblos indígenas, de pescadores y pescadoras y afrodescendientes), a pesar de ser la columna vertebral de los sistemas alimentarios globales y depender amplia o parcialmente de la agricultura y la pesca para su sustento, son también quienes constituyen la mayoría de las personas que sufren hambre, desnutrición u otras formas de violación a sus derechos humanos.

CIDH: Audiencia sobre Soberanía Alimentaria, Derecho a la Alimentación y Semillas en América Latina y el Caribe

Ciencia y conocimiento crítico

"Inquietante não é o fato que o mundo se transforme num grande aparato técnico, o mais inquietante é que não estejamos preparados para isso. Há ainda um terceiro grau de inquietude, o de que não temos uma alternativa ao pensamento calculista, por isso na Idade da Técnica não sabemos o que é bom, o que é bonito, o que é santo, apenas o que é útil", finalizou Umberto Galimberti (na bancada à esquerda), parafraseando Heidegger, na conferência O ser humano na idade da técnica: niilismo e esperança. O evento foi realizado na quarta-feira, 21-10-2014, no Auditório Central da Unisinos.

A inquietante insuficiência humana diante da técnica

Sistema alimentario mundial

A pesar de que en la última década la producción rural generó un aumento significativo en el crecimiento económico, el 80% de quienes sufren de hambre y el 75% de quienes se encuentran en situación de pobreza extrema son habitantes de zonas rurales.

Audiencia CIDH sobre soberanía alimentaria, derecho a la alimentación y semillas

Agrocombustibles

Os biocombustíveis são frequentemente tratados como uma tecnologia verde e uma alternativa para minimizar as alterações climáticas e os efeitos do aquecimento global. Mas será que eles são realmente verdes?

Video - Biocombustíveis são mesmo verdes?

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Convocado por el PCJP, la PAS y diversos movimientos populares del mundo bajo la inspiración del Papa Francisco una delegación de más de 100 dirigentes sociales de todos los continentes nos reunimos en Roma para debatir en base a tres ejes –tierra, trabajo, vivienda- los grandes problemas y desafíos que enfrenta la familia humana (especialmente exclusión, desigualdad, violencia y crisis ambiental) desde la perspectiva de los pobres y sus organizaciones."

Declaración final del Encuentro Mundial Movimientos Populares